
Según datos del Departamento de Estadística de la Dirección Nacional de Migración, el segundo destino emisor hacia Uruguay es Brasil, con un 18% del total.
Este semana habrá una reunión clave para definir qué pasará con los pasos fronterizos y si habrá estímulos para los turistas locales. "Ahí tenemos una preocupación grande" adelantó el Presidente Lacalle Pou.
Viajes20/10/2020El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, se reunió con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, para seguir analizando la situación epidemiológica del país, la cual atraviesa el momento de mayor número de casos activos, desde el inicio de la pandemia.
Luego del encuentro ambos adelantaron que esta semana se tomarán algunas definiciones en relación a la apertura de fronteras para la temporada turística. "Ir para atrás por ahora no, lo que sí es más difícil es ir para adelante y estoy hablando básicamente en términos turísticos. Ahí tenemos una preocupación grande ", adelantó el presidente.
Lacalle Pou mantendrá reuniones con los ministros de Salud Pública y de Turismo, además del director de la OPP y el grupo de científicos que asesora al gobierno. El mandatario señaló que la idea de la reunión es saber qué tipo de políticas de apertura podrían llegar a efectuarse y remarcó la importancia de generar certidumbre en los operadores turísticos.
Por su parte, desde la Cámara de Turismo observan también la poca probabilidad de una apertura total. "Dada la situación de nuestros vecinos, cada vez es más difícil tener fronteras abiertas con total normalidad. Casi está descartado”, le aseguró a El Observador su secretaria general, Marina Cantera.
Cabe destacar que no fueron buenas las experiencias internacionales de los países que abrieron las fronteras para el ingreso de turistas, como los casos de España, Alemania y Francia donde hubo un notorio crecimiento de los contagios.
Según datos del Departamento de Estadística de la Dirección Nacional de Migración, el segundo destino emisor hacia Uruguay es Brasil, con un 18% del total.
A partir de este lunes 27 de diciembre Hasta el 6 de marzo de 2022, habrá 1.633 salidas diarias desde Montevideo hacia toda el parea metropolitana y no habrá aforo limitado, como se hizo en el verano del año pasado.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó un documento donde muestra que Uruguay perdió US$ 1.115 millones en turismo durante 2020 y prevé un 2021 con pérdidas mayores.
En algunos lugares la ocupación no llega al 25%. El 70% de los que alquilan son extranjeros o provenientes del exterior y 30% de uruguayos residentes.
Según informó el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) el 14 y 18 de enero se repatriarán a aquellas personas que adquirieron sus boletos al 6 de enero de 2021.
Finalmente se mantendrá el límite de 50% en el aforo de los viajes interdepartamentales, al menos hasta el 17 de enero. El viernes se había informado que la limitación iba regir hasta el domingo.
El departamento superó ampliamente los números de Maldonado, que cierra el primer fin de semana con apenas un 30%.
Brooke y Charles partieron desde Montevideo junto a su mascota llamada Denali rumbo al sur de Argentina, transitando por la Ruta Nº 70 bajo un sol abrasador en dirección a la provincia de Córdoba en busca de aventuras y nuevos amigos
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.
El artículo analiza la libertad de expresión consagrada en el artículo 29 de la Constitución uruguaya, destacando su carácter "enteramente libre" y la prohibición de censura previa. Se repasa su evolución histórica desde 1826, su reafirmación en reformas constitucionales y su interpretación jurisprudencial como garantía democrática.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en Formación en Educación?
Una demanda cómoda, pero intemporal. A lo largo de las décadas, hubo reiterados intentos de aplicar dicha “solución”. Los sionistas jamás la aceptaron, a lo más, repliegues tácticos para evitar decir “NO” directamente. Siempre les resultó inaceptable. Quebrantaría su providencialismo.