
Según datos del Departamento de Estadística de la Dirección Nacional de Migración, el segundo destino emisor hacia Uruguay es Brasil, con un 18% del total.
Según informó el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) el 14 y 18 de enero se repatriarán a aquellas personas que adquirieron sus boletos al 6 de enero de 2021.
Viajes14/01/2021"Ha resuelto por razones humanitarias autorizar la realización de dos viajes Montevideo – Buenos Aires – Montevideo, en forma excepcional a la empresa Buquebus, para permitir el regreso de nuestros compatriotas que están comprendidos en la excepción del artículo 2do del Decreto del Poder Ejecutivo CM/377 de fecha 6 de enero de 2021", señala el comunicado del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
Se realizarán mediante el buque Francisco, los días 14 y 18 de enero desde las 10 de la mañana. La partida será del Puerto de Montevideo y a las 17 horas será el regreso desde el Puerto de Buenos Aires.
"Antes de la partida del buque, la empresa Buquebus debe enviar copia de la lista de pasajeros y sus datos personales, incluyendo dirección y teléfono de contacto, a la Dirección General de Asuntos Políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Dirección Nacional de Transporte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas", explica el texto.
Cabe recordar que ya se ha realziado otro viaje humanitario la semana pasada. El ministro Luis Alberto Heber había manifestado su preocupación por la gente que se había quedado en Argentina y que "de buena fe compró el pasaje antes o inclusive el propio 16 y la empresa no estaba autorizada por este ministerio para emitir y vender pasajes en el mes de enero".
En este sentido agregó: "estuvimos hablando con el presidente, con el secretario, de modo tal que de forma excepcional, esa gente que compró el pasaje el 16 y antes del 16 para viajes en enero puedan venir en un viaje que estamos autorizando el sábado (9 de enero)".
Según datos del Departamento de Estadística de la Dirección Nacional de Migración, el segundo destino emisor hacia Uruguay es Brasil, con un 18% del total.
A partir de este lunes 27 de diciembre Hasta el 6 de marzo de 2022, habrá 1.633 salidas diarias desde Montevideo hacia toda el parea metropolitana y no habrá aforo limitado, como se hizo en el verano del año pasado.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó un documento donde muestra que Uruguay perdió US$ 1.115 millones en turismo durante 2020 y prevé un 2021 con pérdidas mayores.
En algunos lugares la ocupación no llega al 25%. El 70% de los que alquilan son extranjeros o provenientes del exterior y 30% de uruguayos residentes.
Finalmente se mantendrá el límite de 50% en el aforo de los viajes interdepartamentales, al menos hasta el 17 de enero. El viernes se había informado que la limitación iba regir hasta el domingo.
El departamento superó ampliamente los números de Maldonado, que cierra el primer fin de semana con apenas un 30%.
Este semana habrá una reunión clave para definir qué pasará con los pasos fronterizos y si habrá estímulos para los turistas locales. "Ahí tenemos una preocupación grande" adelantó el Presidente Lacalle Pou.
Brooke y Charles partieron desde Montevideo junto a su mascota llamada Denali rumbo al sur de Argentina, transitando por la Ruta Nº 70 bajo un sol abrasador en dirección a la provincia de Córdoba en busca de aventuras y nuevos amigos
El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.
El artículo analiza la libertad de expresión consagrada en el artículo 29 de la Constitución uruguaya, destacando su carácter "enteramente libre" y la prohibición de censura previa. Se repasa su evolución histórica desde 1826, su reafirmación en reformas constitucionales y su interpretación jurisprudencial como garantía democrática.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en Formación en Educación?