
Según datos del Departamento de Estadística de la Dirección Nacional de Migración, el segundo destino emisor hacia Uruguay es Brasil, con un 18% del total.
El departamento superó ampliamente los números de Maldonado, que cierra el primer fin de semana con apenas un 30%.
Viajes04/01/2021En diálogo con Montevideo Portal, el director de Turismo de Rocha, Federico Zerbino, señaló que este fin de semana largo hubo "una muy buena afluencia" de turistas en los balnearios del departamento. La ocupación en hoteles y cabañas en el promedio del departamento está "entre el 60 y el 70%", aseguró el funcionario.
En referencia a los servicios gastronómicos y comerciales Zerbino agregó que los restaurantes tienen la dificultad del horario reducido hasta las 00 horas, medida por disposición del Gobierno Nacional. Asimismo, explicó que Rocha no tiene "una diferencia tan grande en las propuestas en cuanto a lo económico", ya que la situación "es más pareja", en comparación a lo que sucede en Maldonado.
"La reserva en los alojamientos para los próximos días es de 25 o 30% de ocupación. Nos da la pauta de que esto es un fin de semana largo y no de permanencia en las semanas de enero", puntualizó Zerbino, dando señales claras que los números del fin de semana no se van a repetir durante los días hábiles.
Por su parte, en Maldonado la ocupación hotelera durante los primeros días de enero estuvo lejos de alcanzar el 50%, lo cual muestra una baja sustancial, teniendo en cuenta que por lo general, para estas fechas, se aproxima 100%.
En este sentido, Martín Laventure, director de Turismo de Maldonado dijo que "El fin de semana pasado estuvo bastante tranquilo. Este fin de semana se vio más gente en todo lados, pero el nivel de consumo no es el que se necesita".
Laventure señaló que la hotelería y el transporte turístico son los servicios más afectados, al igual que las propuestas gastronómicas más caras, que dependen casi en su totalidad del turismo extranjero. Hay otros sectores que tiene más alternativas, como pueden ser algunos comercios, las rotiserías y los grandes supermercados.
Destacó además que se ha trabajado desde lo sanitario para que Maldonado sea "un destino seguro" y, en referencia a las aglomeraciones en las playas, aseguró que ha habido acatamiento de la población y que pocas veces fue necesario usar la bandera que usan los guardavidas para estos casos.
Según datos del Departamento de Estadística de la Dirección Nacional de Migración, el segundo destino emisor hacia Uruguay es Brasil, con un 18% del total.
A partir de este lunes 27 de diciembre Hasta el 6 de marzo de 2022, habrá 1.633 salidas diarias desde Montevideo hacia toda el parea metropolitana y no habrá aforo limitado, como se hizo en el verano del año pasado.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó un documento donde muestra que Uruguay perdió US$ 1.115 millones en turismo durante 2020 y prevé un 2021 con pérdidas mayores.
En algunos lugares la ocupación no llega al 25%. El 70% de los que alquilan son extranjeros o provenientes del exterior y 30% de uruguayos residentes.
Según informó el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) el 14 y 18 de enero se repatriarán a aquellas personas que adquirieron sus boletos al 6 de enero de 2021.
Finalmente se mantendrá el límite de 50% en el aforo de los viajes interdepartamentales, al menos hasta el 17 de enero. El viernes se había informado que la limitación iba regir hasta el domingo.
Este semana habrá una reunión clave para definir qué pasará con los pasos fronterizos y si habrá estímulos para los turistas locales. "Ahí tenemos una preocupación grande" adelantó el Presidente Lacalle Pou.
Brooke y Charles partieron desde Montevideo junto a su mascota llamada Denali rumbo al sur de Argentina, transitando por la Ruta Nº 70 bajo un sol abrasador en dirección a la provincia de Córdoba en busca de aventuras y nuevos amigos
Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .
¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.
El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.
En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.
El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.
La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.
Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.
Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?
En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)
Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.