
Según datos del Departamento de Estadística de la Dirección Nacional de Migración, el segundo destino emisor hacia Uruguay es Brasil, con un 18% del total.
El departamento superó ampliamente los números de Maldonado, que cierra el primer fin de semana con apenas un 30%.
Viajes04/01/2021
Medio Mundo
En diálogo con Montevideo Portal, el director de Turismo de Rocha, Federico Zerbino, señaló que este fin de semana largo hubo "una muy buena afluencia" de turistas en los balnearios del departamento. La ocupación en hoteles y cabañas en el promedio del departamento está "entre el 60 y el 70%", aseguró el funcionario.
En referencia a los servicios gastronómicos y comerciales Zerbino agregó que los restaurantes tienen la dificultad del horario reducido hasta las 00 horas, medida por disposición del Gobierno Nacional. Asimismo, explicó que Rocha no tiene "una diferencia tan grande en las propuestas en cuanto a lo económico", ya que la situación "es más pareja", en comparación a lo que sucede en Maldonado.
"La reserva en los alojamientos para los próximos días es de 25 o 30% de ocupación. Nos da la pauta de que esto es un fin de semana largo y no de permanencia en las semanas de enero", puntualizó Zerbino, dando señales claras que los números del fin de semana no se van a repetir durante los días hábiles.
Por su parte, en Maldonado la ocupación hotelera durante los primeros días de enero estuvo lejos de alcanzar el 50%, lo cual muestra una baja sustancial, teniendo en cuenta que por lo general, para estas fechas, se aproxima 100%.
En este sentido, Martín Laventure, director de Turismo de Maldonado dijo que "El fin de semana pasado estuvo bastante tranquilo. Este fin de semana se vio más gente en todo lados, pero el nivel de consumo no es el que se necesita".
Laventure señaló que la hotelería y el transporte turístico son los servicios más afectados, al igual que las propuestas gastronómicas más caras, que dependen casi en su totalidad del turismo extranjero. Hay otros sectores que tiene más alternativas, como pueden ser algunos comercios, las rotiserías y los grandes supermercados.
Destacó además que se ha trabajado desde lo sanitario para que Maldonado sea "un destino seguro" y, en referencia a las aglomeraciones en las playas, aseguró que ha habido acatamiento de la población y que pocas veces fue necesario usar la bandera que usan los guardavidas para estos casos.

Según datos del Departamento de Estadística de la Dirección Nacional de Migración, el segundo destino emisor hacia Uruguay es Brasil, con un 18% del total.

A partir de este lunes 27 de diciembre Hasta el 6 de marzo de 2022, habrá 1.633 salidas diarias desde Montevideo hacia toda el parea metropolitana y no habrá aforo limitado, como se hizo en el verano del año pasado.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó un documento donde muestra que Uruguay perdió US$ 1.115 millones en turismo durante 2020 y prevé un 2021 con pérdidas mayores.

En algunos lugares la ocupación no llega al 25%. El 70% de los que alquilan son extranjeros o provenientes del exterior y 30% de uruguayos residentes.

Según informó el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) el 14 y 18 de enero se repatriarán a aquellas personas que adquirieron sus boletos al 6 de enero de 2021.

Finalmente se mantendrá el límite de 50% en el aforo de los viajes interdepartamentales, al menos hasta el 17 de enero. El viernes se había informado que la limitación iba regir hasta el domingo.

Este semana habrá una reunión clave para definir qué pasará con los pasos fronterizos y si habrá estímulos para los turistas locales. "Ahí tenemos una preocupación grande" adelantó el Presidente Lacalle Pou.

Brooke y Charles partieron desde Montevideo junto a su mascota llamada Denali rumbo al sur de Argentina, transitando por la Ruta Nº 70 bajo un sol abrasador en dirección a la provincia de Córdoba en busca de aventuras y nuevos amigos

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Paulo Freire y Dermeval Saviani representan dos hitos de la pedagogía crítica latinoamericana que, desde diferentes momentos históricos, convergen en la idea de la educación como práctica de libertad y acto político.

Recién estaba viendo en las “noticias” de la TV alemana que celebraban que más de 50 mil participantes se encuentran en la COP30, en la ciudad de Belén, en el norte de Brasil para seguir luchando contra el cambio climático.

Compartimos el análisis de Ismael Blanco, miembro de la comisidn de asuntos internacionales del Frente Amplio y analista en relaciones internacionales, en diálogo con RIA Novosti (Agencia Rusa de Información)