
Según datos del Departamento de Estadística de la Dirección Nacional de Migración, el segundo destino emisor hacia Uruguay es Brasil, con un 18% del total.
Brooke y Charles partieron desde Montevideo junto a su mascota llamada Denali rumbo al sur de Argentina, transitando por la Ruta Nº 70 bajo un sol abrasador en dirección a la provincia de Córdoba en busca de aventuras y nuevos amigos
Viajes01/06/2020
Medio Mundo
Los canadienses oriundos de Alberta, Brooke McGoey y Charles Hamilton, se lanzaron a una aventura muy particular junto a un compañero más que fiel. Su mascota Denali también será testigo de los paisajes y amigos que irán conociendo a lo largo de miles de kilómetros en bicicleta por nuestro país, y la tarde del viernes 18 de noviembre pudieron experimentar el calor agobiante de la pampa húmeda santafesina, luego de transitar por la peligrosa y deteriorada Ruta Provincial Nº 70 entre Santa Fe y Rafaela.
Brooke comenta en entrevista brindada al Semanario Región Oeste que partieron desde Uruguay, donde tienen parientes. "Salimos con la idea de conocer mejor el paisaje y la gente pero sin ningún destino en particular, aunque tenemos pensado seguir rumbo al sur argentino, y de ahí emprender la vuelta a Montevideo."
Denali viaja cómodamente en un carro a cubierto del sol y atada a una correa que la protege de salirse del mismo, además de contar con todas sus necesidades satisfechas como agua y alimento. "Nos habían dicho que Argentina era más peligrosa de lo que realmente terminó siendo, la gente es simpática y nos invita a comer asados cuando nos ve. Estamos conociendo mucho sobre la cultura de aquí ya que pasamos tiempo hablando con las personas por el hecho de hacer el viaje en bicicleta", explica la joven Brooke mientras los camiones transitan muy cerca de ellos provocando un ruido ensordecedor. Pero cuentan con experiencia suficiente sobre las rutas ya que no es la primera vez que realizan una aventura de este tipo, habiendo completado anteriormente una travesía desde Oslo hasta Marruecos.
En el camino pasarán por las localidades del oeste santafesino hacia Córdoba, como Rafaela y San Francisco, en busca de paisajes más sinuosos y climas agradables. "Esta temperatura para nosotros es como estar en verano", observa la pareja a pesar de que estamos en medio de la primavera. Harán bien en seguir la aventura en dirección austral entonces, aunque al retornar al Uruguay seguramente se llevarán como recuerdo el pegajoso aire de la llanura pampeana.

Según datos del Departamento de Estadística de la Dirección Nacional de Migración, el segundo destino emisor hacia Uruguay es Brasil, con un 18% del total.

A partir de este lunes 27 de diciembre Hasta el 6 de marzo de 2022, habrá 1.633 salidas diarias desde Montevideo hacia toda el parea metropolitana y no habrá aforo limitado, como se hizo en el verano del año pasado.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó un documento donde muestra que Uruguay perdió US$ 1.115 millones en turismo durante 2020 y prevé un 2021 con pérdidas mayores.

En algunos lugares la ocupación no llega al 25%. El 70% de los que alquilan son extranjeros o provenientes del exterior y 30% de uruguayos residentes.

Según informó el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) el 14 y 18 de enero se repatriarán a aquellas personas que adquirieron sus boletos al 6 de enero de 2021.

Finalmente se mantendrá el límite de 50% en el aforo de los viajes interdepartamentales, al menos hasta el 17 de enero. El viernes se había informado que la limitación iba regir hasta el domingo.

El departamento superó ampliamente los números de Maldonado, que cierra el primer fin de semana con apenas un 30%.

Este semana habrá una reunión clave para definir qué pasará con los pasos fronterizos y si habrá estímulos para los turistas locales. "Ahí tenemos una preocupación grande" adelantó el Presidente Lacalle Pou.

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Estados Unidos escala las tensiones en y en torno a América Latina debido a la pérdida por Washington de su hegemonía, destacó a Sputnik Ismael Blanco, analista uruguayo e integrante de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del partido oficialista Frente Amplio.