La filosofía o la piedra en el zapato

En una nueva entrega, el Profesor Jorge Barrera explica porqué la filosofía está nuevamente en peligro. ¿Será debido a que molesta e incomoda?

Columnas14/12/2020 Jorge Barrera
Filosofia
Platón y Aristóteles, detalle de La escuela de AtenasPintura de Rafael

La Historia de la Filosofía está llena de persecuciones y martirios.

Sócrates nació en Alopece,  Atenas, en el 470 A.C., Hijo del escultor Sofronisco y de la Partera Fenarete, se lo recuerda como un ciudadano ejemplar. Sirvió en el ejercito como hoplita, destacando por su arrojo en las batallas de Potidea, Delio y Anfípolis. Dedicó su vida a la enseñanza de los jóvenes atenienses, destacándose Platón como uno de sus principales discípulos. Sócrates cuestionaba todo, se caracterizaba por  emplear un estilo didactico, que consistía en posar en la absoluta ignorancia y obligar al interlocutor a proporcionar los argumentos, que el se encargaba de refutar uno a uno. Ese espectáculo lo hacía popular entre los jóvenes que lo seguían y veian como derrumbaba las pretenciones soberbias de quienes se consideraban sabios. Pero, esa actitud también fue motivo de enemistades.

En el año 399 A.C., cuando Sócrates  ya superaba los 70 años, recibió la visita del sicofonte, notificador de las denuncias presentadas ante el arconte. La denuncia había sido presentada por Melito, Anito y Licón. El acusado fue requerido para presentar su alegato de defensa en el plazo de dos días, personalmente o mediante un representante o defensor.

La denuncia rezaba: “Ha sido registrada y jurada la siguiente acusación de Melito, hijo de Melito de Pito, contra Sócrates, hijo de Sofronisco de Alopece: Socrates comete un crimen al no adorar a los dioses que la ciudad tiene registrados. Igualmente quebranta las leyes al corromper a la juventud. La pena que le corresponde es la de muerte”.

Sócrates no fue la excepción, ni el primero; los seguidores de Pitágoras, formaron comunidades en Grecia y en la Magna Grecia que fueron perseguidas brutalmente. En  Atenas, en tiempos  de Pericles, podemos recordar cómo Anaxágoras sufrió el destierro por afirmar  que el Sol era una piedra. Aristóteles  dejó Atenas en el año 323 A.C.,  acusado de simpatizar  con Macedonia, “para evitar otro nuevo crimen contra la filosofía”,  como el que padeció el maestro de su maestro. Al comienzo de la Edad Media podemos citar al filósofo Boecio que fue condenado por defender a un senador que había sido acusado de traición. Antes de ser decapitado escribió en la cárcel su obra más conocida, Sobre la consolación de la filosofía, un libro en el que nos decía que la filosofía podía ser la mejor medicina para el espíritu. Entre las mujeres de la antigüedad Hipatia, la filósofa y matemática de Alejandría, quien  representa los valores del mundo helenístico. Su muerte fue cruel, cuentan que fue despedazada y su cuerpo esparcido por diferentes lugares de Alejandría. En la modernidad, Tomás Moro, autor del célebre libo “Utopía”  fue condenado a muerte por el rey Enrique VIII, encerrado en la Torre de Londres y decapitado un año más tarde. Del mismo modo,  Giordano Bruno  fue sentenciado a muerte por el tribunal de la Inquisición. Descartes se exilió en Holanda, al enterarse del proceso de Galileo, ya en el siglo XlX Condorcet, el filósofo que tras la revolución francesa decidió envenenarse en la cárcel, antes que soportar la guillotina.

En el siglo XX,  Antonio Gramsci fue encerrado por oponer su pensamiento a  Mussolini. Murío en  prisión,  donde redactó sus  “Cuadernos desde la cárcel”.

En esta breve reseña pretendemos dar cuenta de como la filosofía siempre ha sido una piedra en el zapato para el poder. En estos días se han sucedido una serie de situaciones que evidencian la molestia que el pensamiento crítico y radical causa a las actuales autoridades.

El 26 de noviembre del corriente año, el consejo de formación en educación emitió el acta n° 42, resolución 10, se especifica la Oferta Educativa y Preventivos para el año 2021. Dentro de la oferta aprobada para el Profesorado de Filosofía, ocurre que, en todos los institutos donde no se ofrece la carrera presencial  el siguiente listado de asignaturas figura la cantidad de “cero grupos”:

1.       02FLHFMV (Historia de la filosofía Medieval)

2.       02FLHSCN (Historia de las Ciencias)

3.       02FLHSIL (Historia de las Ideas en América Latina)

4.       02FLETCA (Ética)

5.       02FLFLPL (Filosofía Política)

6.       02FLMINF (Metodología de la Investigación)

 Así mismo, la Resolución referida señala que la Modalidad correspondiente a estas asignaturas es “semilibre”. Esto significa que los estudiantes deben preparar solos sus exámenes, sin apoyo docente y rendirlo libre -todo el programa y un regimen de evalución muy severo- en un instituto donde se dicte la carrera.

Las asignaturas de la lista de arriba, fueron tomadas en efectividad en la radicación de 2019, y rectificadas según lo consta en Acta Extraordinaria N° 22, Resolución 3.

No obstante, la Resolución N° 10 dice que la oferta de grupos es “cero”, lo que  contradice lo establecido en el Acta Extraordinaria N° 19, Resolución N° 1 (con fecha del 9 de noviembre de 2020), en cuyo quinto punto (5) de la resolución, dice :

Establecer que por excepción, los docente que eligieron en modalidad semipresencial, en el marco del Acta Nro. 38, de la Resolución Nro. 52 del 22 de octubre de 2019, que rectifiquen la radicación de su efectividad, podrán realizar la opción de horas para el año lectivo 2021 sobre la totalidad de horas efectivas elegidas en el año lectivo en la modalidad semipresencial.

La resolución configura la limtación en la enseñanza de la formación de los docentes de filosofía de aquellos departametnos donde no existe la carrera presencial, por ejemplo en la región Norte donde no hay ningún instituto que tenga esa carrera; además, de quitar un derecho legítimamente obtenido por  concurso por los docentes del área.

Los docentes del cfe se han manifestado con claridad:

“Para un estudiante que, en su momento, se le ofreció hacer el Profesorado de Filosofía en una modalidad semipresencial, y que, por sus circunstancias, dicha modalidad no era simplemente una "opción" entre otras, sino su única opción real de hacer la carrera, esta modificación deviene, de facto, en una expulsión de la carrera o, en el mejor de los casos, una vuelta a la ineficiente modalidad “semilibre”. La razón es extremadamente simple: aún cuando este estudiante se "inscriba" (en rigor, no cabría la expresión) en un Cerp que ofrezca la carrera de Filosofía, no está garantizado en ningún documento, que ese mismo estudiante vaya a cursar en la modalidad semipresencial (en ese instituto). Dado que cursar en dicha modalidad, es su única opción eficiente, ocurre entonces que su derecho a seguir cursando pasaría a depender de la voluntad del instituto de ofrecer la modalidad semipresencial. Así pues, por una decisión unilateral de las autoridades, muchos (sino todos) los estudiantes en esta condición, tendrán que abandonar sus estudios, luego de años de dedicación. “

 En estos días también el Consejo de Educación Secundaria no ha renovado el interinato  al Inspector Prof.  Mario López. El prfesor Mario López,  es representante de una generación de docentes liderada por Mauricio Langón, que ha construido pensamiento filosófico, tanto a nivel nacional como internacional y que ha realizado significativos aportes a la educación de nuestro País. Es parte de proceso que cambió radicalmente la enseñanza de la filosofía, pasando a incorporar el estudio de los problemas filosoficos y el filosofar en comunidad de indagación como ejes pedagógicos de la asignatura.

Son dos señales que anuncian un futuro nada alentador para la filosofía. Esperemos que el compromiso de los docentes, estudiantes y los ciudadanos en general, puedan revertir esta situación.

Ingenuamente podría pensarse que “la motosierra” quiere terminar con aquello que no da réditos económicos. Pero, lo cierto es que la filosofía nuevamente está en peligro, es una piedra en el zapato, molesta e incomoda, ¡mejor arrojarla lejos!

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL