El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.
Dimensiones de la personalidad moral, definición y consideraciones didácticas
En esta última entrega sobre la perspectiva pedagógica de los Derechos Humanos, Jorge Barrera presenta las diferentes dimensiones que integran el desarrollo de la personalidad moral en el modelo de Puig Rovira y cómo se insertan en una educación en clave de DD.HH.
Columnas28/10/2020 Jorge BarreraDimensiones de la personalidad moral
Puig Rovira, distingue ocho dimensiones en el desarrollo de la personalidad moral: autoconocimiento, habilidades sociales, autorregulación, habilidades para el diálogo, razonamiento moral, empatía y perspectiva social, comprensión crítica, y la Capacidad de transformar el entorno.
Autoconocimiento.
El autoconocimiento es la capacidad que posibilita un progresivo conocimiento de sí mismo, la autoconciencia del yo, implica la clarificación de la propia manera de ser, pensar y sentir, y su valoración. Se basa en el imperativo socrático: “conócete a tí mismo”. Si bien la ética socrática era fundamentalmente racional y el autoconocimiento, aquí propuesto, va más allá, tratando de incorporar también la dimensión afectiva.
Las estrategias didácticas para desarrollar esta dimensión son: Trabajar con fichas de auto observación, la realización de ejercicios autobiográficos y los ejercicios de clarificación de valores.
Quien logra desarrollar adecuadamente esta dimensión, manifiesta una ajustada imagen de sí mismo, comprende y exterioriza sus sentimientos, analiza sus actitudes de modo crítico y es capaz de elaborar proyectos personales.
Educar es modificar actitudes y conductas. “Educar es el arte de hacer que aflore todo lo más hermoso, lo más valioso, lo más digno, lo más humano que hay en el corazón de cada persona. Es posibilitar el despliegue de sus talentos, de sus capacidades, sus dinamismos positivos más personales..” (Pérez Aguirre,1999)
La segunda dimensión es el desarrollo de habilidades sociales, nos referimos al comportamientos a través del cual conseguimos interaccionar con los demás de forma eficaz; entablar relaciones con facilidad, transmitir información, prestar atención a aquello que comentan los interlocutores, y dejar una agradable sensación en los receptores tras la referida interacción. La estrategia didáctica sugeridas para el desarrollo de esta dimensión es el juego de roles, es una manera de vivenciar las situaciones que se presentan en la vida cotidiana, buscando actuar de forma asertiva.
El desarrollo de esta dimensión permitirá que el sujeto demuestre coherencia entre sus propias opiniones, conductas y los valores básicos. Esto no implica ceder constantemente y adoptar los puntos de vista de los otros cuando no se está de acuerdo, con la única finalidad de mantener una relación positiva, sino también poder disentir, pero siempre expresando conductas asertivas.
La tercera dimensión es la autorregulación, se define como un proceso comportamental, constante y continuo, en el que la persona es la máxima responsable de su conducta. Contribuye a la adaptación de las normas externamente establecidas, pero también, favorecer el desarrollo de la dimensión proyectiva del sujeto. Lograr que la persona sea capaz de actuar con relativa independencia de agentes externos, consiga organizar su tiempo y no necesite refuerzos inmediatos para la acción. Las fichas de auto evaluación y la dramatización, pueden también ayudar en el desarrollo de esta dimensión.
La cuarta es el desarrollo de habilidades para el diálogo. Este es considerado desde dos perspectivas, como fin en si mismo y como procedimiento. El diálogo implica una escucha atenta y una argumentación consistente.
Es el instrumento idóneo para resolver las situaciones de controversia y es la mejor herramienta que se debe utilizar para lograr un buen entendimiento.
Desde este punto de vista, afín a la perspectiva de la ética comunicativa, de la cual son Apel y Habermas representantes, el diálogo es considerado como un principio que ayuda a superar posturas individualistas a la vez que evita caer en las posiciones más heteronomistas.
Coincidimos con Adela Cortina (1998, p.72) cuando afirma que la actitud dialógica se refiere a la disposición personal hacia la búsqueda de un acuerdo unánime en la solución de cualquier problema, que intenta satisfacer intereses universalizables.
Consideremos ahora el Razonamiento moral, muchos de los conflictos morales que experimentamos, directa o indirectamente, no tienen una única solución clara y concreta. En la mayoría de casos son muchas las variables que se entremezclan y debemos ponderarlas racionalmente, para poder establecer criterios y tomar una decisión.
Trabajar los fundamentos de la argumentación, la realización de debate en distintos formatos y los comentarios de texto para promover intercambios de opiniones, propiciando la participación y la escucha, ayudan al desarrollo de las competencias dialógicas de los estudiantes.
La siguiente dimensión a desarrollar es el razonamiento moral. Piaget incorporó este tema en su libro “el criterio moral del niño” en el año 1950 y Kohlberg profundizó y amplió la teoría, afirmando que existen seis estadios divididos en tres niveles –preconvencional, convencional y postconvencional- que son universales-. Ambos teóricos promueven una conducta autónoma, pasando de estadios de heteronomía a otros en los que la persona actúa según sus propias convicciones morales. El propio Kohlberg propone la resolución de dilemas, como herramienta ara el desarrollo del juicio moral, también se pueden trabajar estudio de casos, diagnóstico de situaciones, fundamentalmente (sobre temas relevantes y controvertidos para el estudiante.
La empatía y perspectiva social, es otra dimensión, ésta supone una condición básica para el comportamiento y el desarrollo del juicio moral, con la consiguiente comprensión de los conceptos de justicia e imparcialidad. La empatía supone la capacidad de poder ponerse en el lugar del otro y, por lo tanto, pensar y sentir como lo hacen los demás. A través del desarrollo de esta dimensión, la persona, manifiesta preocupación por el prójimo y es capaz de realizar acciones solidarias. Se sugiere trabajar entrevista, encuestas, role playing y visitas didáctica.
La comprensión crítica es una de las dimensiones centrales en relación con el desarrollo moral. Supone la aplicación de las herramientas necesarias para la construcción del conocimiento social, a la vez que posibilita el desarrollo de la dimensión moral valorativa. Se refiere a la capacidad de analizar el contexto despojándose de prejuicios y esteoreotipos naturalizados. Lograr ser capaz de observar desde una mirada que vaya más allá de lo obvio, identificando situaciones sociales y moralmente controvertidas. La comprensión crítica habilita al estudiante a analizar y argumentar sobre diferentes situaciones y procurar buscar nuevas soluciones. Para el desarrollo de esta dimensión sería conveniente trabajar la contrastación de materiales publicados recientemente sobre temas de interés actual, así mismo, el visionados con comentarios (Cine foro, documentales, etc.), debates, son estrategias pertinentes.
Por último, la capacidad de transformación del entorno, permite la formulación de normas y proyectos contextualizados en los que se pongan de manifiesto criterios de valor relacionados con la implicación propia y el compromiso responsable. El desarrollo de esta dimensión de la personalidad moral, habilita al sujeto a realizar acciones solidarias y lo impulsa a Intervenir en actividades que redundan en beneficio de la comunidad. Sugerimos como estrategias didácticas para el desarrollo de esta capacidad, la realización de proyectos interdisciplinares y las acciones comunitarias.
Los criterios que se han señalado no ocurren de modo lineal ni estricto, no es simple ponerse de acuerdo en las reglas colectivas. Las personas viven en sociedad, forman parte de clases y grupos que tienen poderes desiguales y valores diferentes. Si bien las la escuela es muy importante en el desarrollo de sus valores, no debe de pensarse que ello es suficiente. No obstante, si bien la educación no soluciona todos los problemas, puede ayudar mucho. Espero que estos artículos sean un aporte a la educación en clave de Derechos Humanos.
Bibliografía
Conciencia moral y acción comunicativa. Habermas, J (1985). Barcelona: Península.
Declaración de las Naciones Unidas sobre educación y formación en materia de derechos humanos. 2011
El criterio moral en el niño. Piaget, J (1984) Barcelona: Martínez Roca.
Ética comunicativa y democracia. Apel, K; Cortina, A; Dezan, J; Michelini, D (ed.) (1991) Barcelona: Crítica.
La construcción de la personalidad moral.Josep Maria Puig Rovira.Paidos Iberica.1996
Psicología del desarrollo moral. Kohlberg, l (1992). Bilbao Desclée De Brouwer.
Pedagogía del oprimido. Freire, P (1979b). México: Siglo XXI.
Construcción dialógica de la personalidad moral. Josep Mª Puig Rovira. Revista Iberoamericana de Educación. Número 8.1995.
Educación y Democracia
Si digo educar para los Derechos Humanos, Pérez Aguirre, Luis. 1992
Wilfred Carr, Stephen Kemmis (1986); Teoría crítica de la enseñanza. La
investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez
Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.
Tal vez demostrando cierta predisposición a la solidaridad, a la piedad, a la justicia, muchas personas y de muy variado origen y situación condenan las atrocidades con que Israel, su gobierno y dirección política y religiosa –con enorme apoyo popular–, llevan a adelante la masacre del pueblo palestino.
Se dice, desde hace mucho tiempo, que el gran problema del Frente Amplio es que vota mal en el Interior. Se dijo, se dice, se repite y se vuelve a decir. Es una “cantarola” que aburre. Pero, ¿será verdad que pasan los años y todo sigue igual?
Uruguay ante el genocidio ISRAELÍ cada vez más “a la vista deL PÚBLICO”
Es sumamente penoso ver el grado de abdicación y sumisión mental (no sabemos si también material, pero con el primero ya tenemos motivos de preocupación) de los referentes y líderes de todo el espectro político principal de nuestro país
Si usted quiere saber dónde ganó, por cuanto, cómo o lo que sea, ya fuese Orsi, Cosse o Lima, cuáles fueron las 10 mejores, las 5 peores listas o algo por el estilo no pierda tiempo. Deje de leer porque de esos temas no vamos a decir nada. Levantemos la mira: hablemos del Frente Amplio que es la única esperanza del pueblo uruguayo para lograr su bienestar.
En el marco de los seminarios de Educación en Derechos Humanos del IFD de San José se desarrolló, el día Miércoles 26 de junio, a la hora 18, en el salón de actos, un conversatorio con el título: “Eutanasia, un enfoque médico, histórico y filosófico”. La actividad estuvo a cargo de la Doctora Esther García y quien escribe este artículo: Prof. Mag. Jorge Barrera.
Hoy no es una fecha más en las efemérides de nuestra historia contemporánea, recordamos el comienzo de un período extensamente lóbrego para el pueblo uruguayo: 27 de junio de 1973, fue el día en que las libertades dejaron de existir; en que los derechos fueron pisoteados por el feróz atropello cívico-militar; un día impune, en el que todos los derechos legítimos de los ciudadanos fueron borrados; un día que consignó la prepotencia del poder de Estado en manos de los dictadores, y también, estableció quienes desde el poder alimentaron de forma progresiva a los conspiradores, que terminaron consumando la traición a la República.
Voy a comenzar como en todas mis intervenciones políticas, celebrando la Unidad, parafraseando a mi referente político, Felipe Michelini, ”Les pido el voto para el Frente Amplio, para cualquiera de los candidatos a diputados de esta fuerza política, porque todos los votos al frente son buenos”, cualquiera de los compañeros que tenga el privilegio de ser electo legislador va a cumplir una tarea excelente.
La Urgencia del Regreso del Frente Amplio: Una Necesidad para la Economía y la Realidad Social Uruguaya
El próximo domingo se vislumbra como un momento crítico para el futuro de Uruguay. La posibilidad de que el Frente Amplio obtenga un gran triunfo con mayoría parlamentaria no es solo un anhelo político: es, en realidad, una necesidad imperiosa para devolver a la economía y la realidad social del país el rumbo que ha perdido bajo la gestión del actual gobierno.
Son para hablar cara a cara, cuando hay buena fe de ambos lados. Con el vecino, la amiga, el primo, los compañeros de trabajo, los padres de la escuela o la abuela. Claro que existen mucho más que diez motivos para votar al Frente Amplio, en cualquiera de sus listas. Pero acá compartimos suficientes para acercarse a quienes no deciden hasta último momento y todavía están dispuestos a escuchar.
La meta está a la vista. Llegada dice el cartel en la esquina. Aunque es una llegada muy diferente a otras elecciones. Ningún partido político logró conquistar, como en otras ocasiones, a su electorado para ganar con ventaja sobre su oponente. No recuerdo una elección con tantos partidos políticos.
“La vida solo se puede entender hacia atrás, pero debe vivirse hacia adelante”. Søren Kierkegaard
Ya pasaron las elecciones generales del 27 y salieron electos los legisladores del periodo 25-30. ¿Y ahora qué? No es el poder, ni político ni el económico, el que ganará el Frente Amplio, pues solo ganó una rama del legislativo. El Senado. La coalición de gobierno, perdió sus amplias mayorías en ambas cámaras.
Quién iba a pensar que se lograrían 16 senadores, 48 diputados, ser la primera fuerza en 12 departamentos, Durazno y Tacuarembó haciendo historia y saber que hay 80.000 votantes que ya apoyaron a la fórmula frenteamplista en el balotaje del 2019 y hoy están esperando que los vayamos a buscar para darnos el triunfo!
En octubre de 2024, el gobierno del Reino Unido anunció la devolución del archipiélago de Chagos, bajo la jurisdicción de Mauricio. La devolución del archipiélago es reclamada por Mauricio, desde su independencia del imperio británico en 1968. Chagos fue escindido de Mauricio en 1966 violando el Derecho Internacional. La usurpación británica se debió al arrendamiento a EEUU para la instalación de una estratégica base militar en la isla Diego García, que es operada conjuntamente por ambas potencias.
La situación mundial se presenta ominosa. La humana, más problemática, si cabe.
El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.