"Este enfoque pedagógico se caracteriza por ser un modelo progresivo y racional"

En esta segunda entrega sobre la "Perspectiva pedagógica de los Derechos Humanos", Jorge Barrera esboza un posible abordaje de la enseñanza de los mismos.

Columnas26/10/2020 Jorge Barrera
fotomelilla
Educación en Derechos HumanosPor Jorge Barrera

Educación en Derechos Humanos

El objetivo de la educación en derechos humanos  es la formación de personas con una identidad moral construida de manera racional y autónoma, que reconocan la necesidad de la  existencia de unos derechos básicos universales y consideren  el uso crítico de la razón y el diálogo como herramientas básicas para la convivencia.Tales personas están  dispuestas a implicarse  en las relaciones personales y en la participación social.

A los efectos de presentar la propuesta, me voy a basar en el modelo del desarrollo de la personalidad moral propuesto por Puig Rovira, ya que considero que el mismo  se adecua perfectamente a la educación en Derechos Humanos.

Este enfoque pedagógico  se caracteriza por ser  un modelo progresivo y racional;  además de recoger las mejores tradiciones pedagógicas clásicas sobre la educación moral. Así, por ejemplo, igual que la propuesta educativa de Durkheim,  acepta la adaptación del sujeto a los valores compartidos por la sociedad,  característica propia de la propuesta de la educación como socialización.  

El paradigma de la educación moral como socialización, tiene diferentes variantes, pero todas ellas ponen el  énfasis en  el desarrollo de las habilidades sociales y en la autoregulación. Estas dos dimensiones las  toma en cuenta Puig Rovira para trabajar la construcción dialógica de la personalidad moral, no obstante, como veremos en el desarrollo del tema,  la pedagogía que estamos proponiendo, se separa de la educación como mera socialización, por que deja una ventana abierta a la transformación del entorno, a partir de la comprensión crítica de la realidad.

Es así que la construcción de la personalidad moral, al  promover un doble proceso de adaptación a la sociedad y a sí mismo, permite el progreso moral, en tanto que la socialización se queda solo en  la  reproducción.

“Cuando entran en crisis los modelos educativos basados en criterios seguros de valor, suelen imponerse posturas que de una forma u otra apelan a concepciones relativistas de los valores. Estos modelos suponen que los conflictos de valor sólo pueden encararse acudiendo a algún tipo de decisión subjetiva del individuo implicado en ellos” (Puig Rovira,1995)

De este modo surge, la clarificación de valores,  que está en las antipodas del modelo de educación moral como socialización. Parte del supuesto que es el propio sujeto quien debe dilucidar los diferentes posicionamientos éticos, independiente de cualquier pauta externa.

En lugar de tramitir valores, se procura desarrollar la capacidad para valorar. Para este modelo no hay posiciones mejores que otras, sini que al igual que la sentencia de Protágoras, “El hombre es la medida de todas las cosas”. Nuestro modelo, integra el imperativo de construir matrices axiológicas personales, pero, evita caer en el relativismo radical que promueve esta perspectiva.

“Distanciándose de la educación moral como socialización y de la educación moral como clarificación de valores, se ha ido formulando en etapas sucesivas una propuesta de educación moral cognitiva y evolutiva basada en el desarrollo del juicio moral.” (Puig Rovira, 1995 )

Me estoy refiriendo a la educación moral como desarrollo, aunque, presenta sus particularidades, este modelo tiene muchos puntos de contacto con el  desarrollo de la personalidad moral, pero también, algunas diferencias.

“Desde esta perspectiva, se entiende que el dominio progresivo de las formas del pensamiento es en sí mismo un valor deseable que, a su turno, nos acerca a juicios cada vez más óptimos y valiosos.” (Puig Rovira, 1996).

La diferencia más importante, se encuentra,a mi juicio, en el hecho de que  la educación moral como desarrollo, deja de lado aspectos importantes como  los motivacionales y conductuales; dando  excesivo énfasis  a los factores cognitivos en detrimento de los anteriores.

El modelo que proponemos, no se centra solo en la comprensión racional de la moral: “Educar es el arte de hacer que aflore todo lo más hermoso, lo más valioso, lo más digno, lo más humano que hay en el corazón de cada persona. Es posibilitar el despliegue de sus talentos, de sus capacidades, sus dinamismos positivos más personales.” (Pérez Aguirre, Luis, 1999)

No todo es racional,  ya lo puso en evidencia Freud cuandonos enfrentó a uno de los tres duelos de la humanidad  - saber que lo más importante de nuestra existencia no sólo no  es racional, sino que además,  se encuentra en el inconsciente- y anteriormente Pascal cuando expresaba: ”El corazón tiene razones, que la razón no comprende.”

Por último, y no por er el más contemporáneo,  proponemos el modelo que considera a la  Educación Moral como formación de hábitos virtuosos, esta popuesta se remonta a Arístóteles, quien entendía que es a través del hábito que se construye una persona virtuosa. Ya que “una golondrina, no hace verano”

Este paradigma moral se caracteriza por la convicción de que una persona no es buena si sólo conoce intelectualmente la virtud, sino que  además,  es necesario que la practique.

“Para considerar moral a un sujeto es preciso que mantenga una línea de conducta honrada,  que realice actos virtuosos y que los haga habitualmente. Sin la formación de hábitos y sin la configuración del carácter no hay personalidad moral” (Puig Rovira, 1996)

Analizadas las coincidencias con otros modelos tradicionales, veremos algunas  características importantes del desarrollo de la personalidad moral.  

Primero, como ya hemos visto, intenta rescatar lo mejor de cada una de las tradiciones pedagógicas.

En segundo término, el docente promoverá el debate sobre los elementos culturales y de valor que, pese al no estar completamente enraizados en la trama social, son para algunos colectivos horizontes normativos deseables.

“Nos referimos a la formación de aquellas capacidades personales de juicio, comprensión y autorregulación que han de permitir enfrentarse autonómamente a los conflictos de valor y a las controversias no resueltas que atraviesan la vida de las personas y de los grupos en las sociedades abiertas, plurales y democráticas.” (ibid)

Este modelo pone especial atención en formar la conciencia moral autónoma de cada sujeto, al tiempo que , atiende especialmente el desarrollo de los sentimientos morales. Trabaja con  la  racionalidad y el diálogo, pero sin descuidar otros aspectos igualmente importantes.

En definitiva, siguiendo el postulado socrático, se trata de edificar “una vida que merezca la pena de ser vivida” y en términos aristotélicos, que produzca felicidad a quien la vive.

Quiero terminar esta entrega con una cita de “Perico" Pérez Aguirre, referente insoslayable de la educación en Derechos Humanos en nuestro País.

“Educar es modificar actitudes y conductas. Es afectar los corazones, los estilos de vida, las convicciones. Y es evidente que esto no puede hacerse sino desde las actitudes profundas del propio educador (en el entendido de la “comunión” educador educando en la vida cotidiana). No podemos concebir el proceso educativo más que como una especie de empatía, de mímesis de actitudes entre ambos sujetos.” (Pérez Aguirre, Luis, 1999)

 

 

 

 

 

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Suscríbete al Boletín SEMANAL