Más allá del campo

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

Mediateca21/08/2025 Agustín Courtoisie
Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

En el año 2010, entre los libros de ese año con las recomendaciones del equipo de  El País Cultural, me permití señalar algunas cosas del conjunto de poema De las cosas del campo de Aurelio Pastori.

Dije entonces que esa obra podía ser leída como si fuese un libro de ecología radical, por hacernos pensar en el tiempo y la Naturaleza con una suerte de mirada supra humana.

Otra lectura legítima era recorrerlo como un libro de filosofía, donde la memoria podría configurar un ser aparte,  mientras  la identidad individual cede ante los “milenios que limaron la montaña”. Pero esta antología de la obra poética de Pastori es todo eso y mucho más, especialmente por su lenguaje  despojado puesto al servicio de lo ínfimo y lo inconmensurable.

Muchos años antes, en la desaparecida revista digital “Página Latinoamericana de Filosofía” que llevábamos adelante con Alberto Chá Larrieu, Luis Palacio y otros amigos, publicamos algunos poemas de Aurelio Pastori. Nos había sorprendido y cautamente lo hicimos notar en una breve introducción a algunos de sus textos.

Con ese antecedente, y quizás por su nobleza personal, su gratitud, o su conciencia de la proximidad evidente de su obra con la filosofía, Pastori me  pidió que integrara el panel que presentaría este año De las cosas del campo. Como le prometí escribir lo que no pude decir esa noche, aquí van unas muy breves reflexiones para demostrar que ningún lector inquieto debería perderse ése o cualquier otro libro de Pastori.

Hacia 1996 yo había entendido su discurso poético de otro modo, quizás como un pudoroso anhelo religioso, o un rescate de cada pequeña cosa como parte de una eternidad que quizás nos miraba con buenos ojos. Hoy lo veo diferente.

Pero por entonces, nos sentábamos a tomar un té cuando Aurelio venía por Montevideo y yo, fascinado, le escuchaba recitar a Leopardi en su lengua original, o hablar de Shakespeare, con la misma naturalidad que me hablaba de las cosas del campo, ese oficio hecho de “pasivo bancario y esperanza”.

En esencia, ahora creo que Pastori es un poeta de la memoria, un poeta de la identidad y un poeta del tiempo.

De la memoria, en un sentido en que algo más allá de nosotros perdura, como si fuera una forma de conciencia, como si la memoria fuese La Memoria, un ser que nos incluye, pero que nos desborda.

Por ejemplo, en “Volvieron a ocupar la vieja casa”, el poeta afirma que: “Siempre quedó alguien/. Los animales de la ruina/ fueron llegando enseguida/. Enredaderas confiadas/ jugaron con su suerte/ a los muros/. Extrañas plantas/ aparecieron en el jardín”.

Luego agrega, de manera inquietante:

“La memoria/ esperó sin gente/ siempre ahí/. Sin mezclarse/ con esas/ poblaciones”.

El final es casi animista, cuando alude a que “los actuales moradores/ tan humanos”, tocan “los muros agrietados/ pensando que no respiran”.

Esos moradores humanos son ingenuos cuando afirman “estamos solos”.

Hasta allí vemos al poeta hablando de la memoria.

Ahora veamos como la memoria se conjuga con la identidad. Porque Aurelio Pastori es un poeta de la identidad en varias acepciones.

Primero, de la identidad individual, como la de los suicidas, que se van de este mundo igual que un niño que se aburre de su hamaca:

“Colgaba del árbol/ como una herida sola/. Ofensiva en la paz/ que salpicaba (…) Ese lazo/ trabajando/ compañero/ y anudado/. Movimiento todavía/  como un lento/ niño/  de la tarde/ que se cansa/ de la hamaca” (“Suicida”).

Pero hay otra identidad, la de pensarse, pensarnos, como un bucle en un océano, porque lo que importa es el océano, no el bucle. La Naturaleza, o Lo Otro es lo relevante, no tanto el hombre: “Los animales/ nos miran/ como hermanos” (“La seca”).

“Grieta del relámpago/: por un instante/ sin sombra/ la herida/ en el cielo de la noche/ estuvo sola” (“Propósito de la tormenta”).

Importa advertir que Lo Otro puede ser siniestro, indiferente. A Lo Otro (expresión siempre mía, no de Pastori) no le importa  esa flor que “cumple sus días/ y nadie la verá/. Nadie se preguntará/ si existió” (“Así”).

No le creo mucho al poeta cuando dice que “las flores van a secarse y son felices”. En cambio le creo cuando narra la decadencia de “El águila cercana”, “cada vez más cerca del suelo/. Cada vez menos diferente de su alimento”.

Lo Otro es ominoso, como en “Luz mala”, “y se avecina/ sobre pies/ o sin ellos”.

De nada sirve compadecerse de esa “Mariposa/ vertical/ esa hoja/ que cae/ sola/ en la calma/ del mediodía/ vital/. Sola/ como el  final/ y hay/ tantas/ hojas.”

A veces la identidad individual, pequeña, parece tomar contacto e inclinarse ante la otra identidad, gigantesca:

“El paisano siente/ la hostilidad/ y la semilla/. Mira ondular/ el mar inmóvil/ donde vive/. Sabe/ que la velocidad/ de la primavera/ no es él/.  Que el cielo / le abrirá/ o le cerrará/ los destinos/. Como el lino florecido/ callará” (“Instantánea”).

Dije también que Pastori es un poeta del tiempo. Entendamos el tiempo como un Dios cruel, que avanza sin importarle nada. Tal vez Dios es el tiempo, o un nombre del tiempo, como le gusta sugerir a mi amigo el heideggereano Luis Pérez.

Pastori, por su parte, sostiene que:

“Los milenios limaron la montaña./ Quedó el granito diseminado/ como ciegos que nunca se encuentran” (“Ecosistema”).

En “De las cosas del campo” Pastori vuelve a poner las cosas en su origen. Ajeno a cualquier cursilería nativista que pudiera sugerir el humilde título a los lectores poco prevenidos, el propio autor parece querer regresar a su sitio, el campo.

El campo es la metáfora del cosmos, es la victoria de lo crudo infinito sobre la vanidad de lo cocido.

Un lugar oportuno para mostrar  esas tres tendencias (la memoria, la identidad y el tiempo)  llevadas al límite.

Todo es, o todos somos, como la roca que nadie miró:

“Seguramente nadie la miró/. Es una roca estéril/ en el campo/. La gente que hubo y hay/ es poca/ y ocupada en otras cosas/. Los animales/ no la necesitan/ Para las plantas/ es un imposible (…) El silencio la respetó/ durante siglos/ y la quiso así/ sola y sin memoria/ como todo lo que es realmente de él” (“Como amor”).


Página web: aureliopastori.org
Fotografía: fondo de la portada del sitio.
Idea: Aurelio Pastori hijo y Agustín Courtoisie.
Producción y Diseño: Maria del Huerto Rivero Olivera.
Fuente: reseña de Agustín Courtoisie publicada originalmente en la revista digital Letras Internacionales N°113, sobre el libro de Pastori De las cosas del campo (2010).

Te puede interesar
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

800px-Bouguereau-The_First_Mourning-1888

Dos experiencias y un duelo

Gabriel Courtoisie
Mediateca08/02/2025

Estos tres micro-relatos parecen corresponderse con la idea de que incluso en la esfera más personal se puede hacer política: vivimos en un mundo distópico donde mañana puede ser nunca. Hay que hacerse cargo en el círculo de cada uno, porque muchos ya no pueden esperar. Y la fraternidad puede quebrarse, como en la historia de Caín y Abel, pero renace siempre, aún en medio de claroscuros. El autor es abogado, fue diputado y ocupó cargos públicos.

Ilustra La huella de Perico

La Huella de "Perico"

A.G. Beyhaut
Mediateca10/09/2024

La vida y la obra del sacerdote jesuita Luis “Perico” Pérez Aguirre es el hilo conductor de este ineludible documental de Esteban Schroeder y Carla Valencia.

Captura-de-pantalla-2024-09-02-a-la(s)-18.34.03

Patáforas

A.G. Beyhaut
Mediateca02/09/2024

“Patáforas” en Instagram y la página del mismo título en Internet están a cargo de Jimena “Mime” Mascaró, con el apoyo de Franco Ruarte en el diseño web.

Lo más visto
mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

Suscríbete al Boletín SEMANAL