"Educar es un imperativo ético y  es el único camino hacia la libertad"

Tercera y última parte de la columna de Jorge Barrera, "El deber y el derecho de educar". Un recorrido que analiza la importancia que el Estado democrático pueda  asegurar el Derecho a la educación.

Columnas25/09/2020 Jorge Barrera
Educacion-en-Uruguay-caracteristicas-cifras-y-otros-detalles-a-tener-en-cuenta-1080x675
El deber y el derecho de educarPor Jorge Barrera

“La educación puede utilizarse como un instrumento tanto para perpetuar como para eliminar las desigualdades. También, puede ponerse al servicio de estos dos objetivos mutuamente contradictorios. Las disposiciones internacionales en materia de derechos humanos otorgan prioridad a la eliminación de las desigualdades como meta clave de la educación, aunque en la práctica, las políticas, y con ellas, muchos factores y procesos avanzan en dirección contraria.”(Torres Victoria, Nancy, 2008)

Según (Gadotti. Moacir, 2003): Con el advenimiento de las guerras mundiales, el optimismo pedagógico entró en crisis y dio lugar a una tajante y sistematizada crítica acerca de la sociedad, las políticas sociales y educativas, entre otras. A partir de esa realidad surgió la pregunta ¿que estaba equivocado en la educación para formar hombres que llegaban a odiarse tanto? La  pedagogia del inicio del siglo no encontró respuesta  a tanta violencia.

A partir de la segunda mitad de este siglo la crítica a la educación y a la escuela se acentuó. El optimismo fue sustituido por una crítica radical. Entre los mayores críticos encontramos al filósofo francés Louis Althusser (Los aparatos ideológicos del Estado, 1969), y los sociólogos, también franceses, Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (La Reproducción, 1970).

Estas posiciones criticaban duramente el papel de la escuela, afirmaban que su función era fundamentalmente la de mantener el statu quo.

En esa época la pedagoga uruguaya Reyna Reyes se preguntaba: ¿Qué soluciones podrían proponerse para armonizar la potestad de los padres, el deber del estado y el derecho a la educación del niño? 

Según Joni Ocaño ( 2017), una respuesta, más alentadora,  a esa interrogante la daba  la pedagogía crítica, según el referido autor: una pedagogía crítica es una perspectiva que vas más allá del aula e incorpore los aspectos políticos, ideológicos,  estructurales, en sus análisis.

La teoría de la escuela crítica en educación surge sobre las bases de una nueva forma de ver y reflexionar sobre el mundo, presentada por la denominada Teoría Crítica.

 Esta corriente, propone otra respuesta al  tremendo impacto que tuvieron las dos guerras mundiales, sobre el pensamiento de educadores, políticos e intelectuales de la época, tuvo una de sus mayores expresiones en la Escuela de Frankfurt, que cuenta entre sus más destacados exponentes a Adorno, Horkheimer, Marcuse y Habermas, entre otros. Los representantes de esta corriente se abocaron a la reconstrucción de la teoría pedagógica a partir de nuevas bases políticas, sociales y filosóficas. 

La teoría crítica en la pedagogía latinoamericana

Entre los representantes de la pedagogía crítica en Latinoamérica,  es de destacar a  Paulo Freire, quien define la  educación como  “un proceso de toma de conciencia y liberación de la opresión.” Es decir, la educación no es una herramienta mediante la cual se deba reproducir la realidad tal cual está dada, sino el proceso mediante el cual, el estudiante toma conciencia, desarrolla su aprendizaje, se libera como individuo y puede llegar así a transformar la realidad social.

Por tanto, la educación es una actividad liberadora y precursora del cambio social. El rol docente, es el “disparador” y acompañante de dicho proceso, ya no más el de instructor o guía de los educandos.  La pregunta es la siguiente ¿quién tiene la potestad de educar?  “nadie educa a nadie —nadie se educa a si mismo—, los hombres se educan entre si con la mediación del mundo.(Freire, Paulo: Pedagogía del oprimido).

La educación liberadora que propone Paulo Freire, critica y contradice las teorías establecidas e impulsa la horizontalidad entre docente y alumno, poniéndolos en un  plano de igualdad, en el que ambos buscan el conocimiento juntos a través del diálogo, ya que lo considera fundamental e indispensable para el desarrollo humano.

De esta manera se posibilita que educadores y educandos se puedan comunicar y así expresar abiertamente sus dudas e inquietudes.

Cree imprescindible que para que el diálogo pueda darse es necesario el amor, un profundo amor al mundo y a los hombres, siendo fundamento del diálogo, de allí que no puede darse en relación de dominación, también se necesita humildad, por que el pronunciamiento de los hombres no puede ser un acto arrogante. 

También tiene un papel importante la esperanza, no hay diálogo si no hay esperanza, si los sujetos del diálogo no esperan nada de su que hacer,  no puede haber diálogo. Se busca generar un pensamiento crítico como proceso que favorezca la creación y la superación de la contradicción entre educador y educando. Esto implica, como hemos dicho anteriormente,  que nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los hombres se educan entre sí. Freire sostiene que este diálogo es el que nos hace sujetos críticos y comprometidos con nuestra historia.

Su teoría partió de la propia situación de opresión y marginalidad a los educandos, es por ello que no solo tiene en cuenta al sujeto como constructor de su aprendizaje, sino que también le da gran importancia a su contexto social.

Para terminar esta entrega,  se reitera la importancia de que el estado democrático pueda  asegurar el Derecho a la educación. Educar es un imperativo ético y  es el único camino hacia la libertad.

Bibliografía

Aristóteles. (1982.). , Política. Madrid: : Aguilar.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Ciudad: Sao Paul: Paz e Terra SA.

GADOTTI, M. (2003). História de las  ideas pedagógicas. Siglo Xxl editores. BBAA. 

Miraflores Gómez,(2016 Emilio. Metodologías para la transmisión de valores en las áreas de conocimiento de educación primaria obligatoria. : Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, ISSN 1576-5199, Nº. 35, 2016,  pág 143 _176.

Ocaño, Joni. (2017). Las teorías “críticas” en la educación nacional. Revista Topos. Rivera. Uruguay.

Paz Gimeno Lorente (1994). ¿Puede la Institución Escolar contribuir en la construcción de sociedades más racionales?

La Institución Escolar a la luz de la Teoría de la Acción Comunicativa. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN, Vol. VI (1994) pp. 93-126.

Poder Legislativo.ROU. (1967). Constitución de la República Oriental del Uruguay. Montevideo: Poder legislativo.

Poder Legislativo. (1934). Código del niño, ley9342. Montevideo: Poder Legislativo.

Poder Legislativo. (1990). Ley 16137. Montevideo: Poder Legislativo.

Poder Legislativo. (2004). Código de la Ñiñez y la Adolescencia. Montevideo: Poder legislativo.

Poder Legislativo. (2009). Ley 18437. ontevideo: Impo.

Gadotti. Moacir, siglo Xxl editores, BBAA 2003.

Puig Rovira, Josep (1996). el educador en los procesos de formacion moral. Rvta. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n 2 25, EnerolAbril 1996, pp. 37-53.

REYES, R. 1972. El derecho a educar y el derecho a la educación. Montevideo, Ed. Alfa.

Torres Victoria, Nancy (2008). Breve reseña histórica de la evolución y el desarrollo del derecho a la educación

.Revista Educare Vol. XII, N° 1, 83-92, ISSN:1409-42-58, 2008

Trilla, Jaume.(2007).  El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Grao. Barcelona. 

UNICEF. (1989). Convención de los Derechos del Niño. Nueva York: Unicef.

UNICEF. (2012). Observatorio de los Derechos de la Infancia y la adolescencia Uruguay 2012. Montevideo: Unicef.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL