"El cambio temporal se convierte en un elemento decisivo para la validez de los valores morales"

Las dimensiones de la conciencia histórica y relación con el razonamiento moral desde la mirada de Jorge Barrera.

Columnas21/08/2020 Jorge Barrera
aprender-a-escribir

Dimensiones de la conciencia histórica.

Es a través de la competencia narrativa que se logra la expresión de sus funciones fundamentales, Rusen considera seis dimensiones, estas son los elementos o factores que permiten descubrir los tipos de conciencia históricas instalados, tanto, en los colectivos como en las personas.
1. Su contenido, o sea la experiencia dominante del tiempo traída desde el pasado.
2. Las formas del significado histórico, o las formas de las totalidades temporales.
3. El modo de orientación externa, especialmente en relación a las formas comunicativas de la vida social.
4. El modo de orientación interna.
5. La relación de la orientación histórica con los valores morales.
6. Su relación con el razonamiento moral.

Cada uno de estos tipos de conciencia implica una experiencia del tiempo implícita que se expresa en las diversas percepciones.
En la Tradicional se percibe que a partir de un origen aceptado como valor fundante, es necesaria la repetición de un modelo cultural y de vida obligatorio. El tiempo no le hace perder fuerza, sino, por el contrario, afirma el mandato.

En la Ejemplar: Se presentan una variedad de sistemas representativos de reglas generales de conducta o sistemas de valores, los cuales perduran a través del tiempo. Representan la forma correcta en oposición a lo incorrecto.

El Crítico, se caracteriza por una desviaciones problematizadoras de modos culturales y de vida actuales. Existe oposición y rechazo al modelo mostrado. Hay una preeminencia del presente sobre el pasado.

El Genético analiza desde una lógica dialéctica, incorpora el pasado, pero desde una perspectiva que reconoce el cambio. Procura incorporar las transformaciones de los modelos culturales y de vida ajenos en otros propios y aceptables.

Con respecto a las Formas de significación histórica, en la conciencia tradicional se verifica la permanencia de los modelos culturales y de vida en el cambio temporal.

La Ejemplar se caracteriza por la existencia de reglas atemporales de vida social, que emanan de valores atemporales.

La conciencia crítica se manifiesta a través de una ruptura de las totalidades temporales por negación de su validez.

Por último, la conciencia dialéctica, es aquella en la cual cambian los desarrollos de los modelos culturales y de vida, para mantener su permanencia, existe una adaptación a una realidad cambiante.

Es de remarcar que los términos en los que el autor plantea el problema del tiempo son los inversos a los convencionales: ya no se trata de la imposibilidad de comprender el pasado por estar inmerso en un presente del que los jóvenes no pueden independizarse sino que, por el contrario, toda interpretación realizada sobre acontecimientos actuales depende de alguna representación acerca de lo que ocurrió en el pasado, que es el que -en definitiva- le da un sentido al presente.
Con respecto a la orientación de la vida exterior encontramos, también, cuatro posibilidades:

La afirmación de los órdenes pre establecidos por acuerdo alrededor de un modelo de vida común y válido para todos es propio de la forma tradicional.
En la conciencia ejemplar se establecen relaciones particulares con regularidades que alaben al pasado y al futuro.

La conciencia crítica, admite solo la validez del punto de vista propio frente a las obligaciones preestablecidas.
Por último con relación a la conciencia genética se manifiesta la aceptación de distintos puntos de vista en una perspectiva abarcativa del desarrollo común.

El mismo análisis lo podemos efectuar con respecto a la orientación de la vida interior.

En la conciencia tradicional, encontramos la sistematización de los modelos culturales y de vida por imitación. Como estrategia didáctica el role playing. La tradicional celebración de las efemérides.

La conciencia ejemplar, opera en relación de conceptos propios a reglas y principios generales, la legitimación del rol se realiza por generalización.

La conciencia crítica se caracteriza por autoconfianza en la refutación de obligaciones externas, aquí también el ejercicio de role-playing, se adecua a las exigencias didácticas.

Por último la conciencia genética, se caracteriza por el cambio y transformación de los conceptos propios como condiciones necesarias para la permanencia y la autoconfianza. 

Las estrategias adecuadas son las que toma en cuenta los equilibrios de roles, particularmente los dilemas y otras estrategias que presentan conflictos entre valores.
Relación con los valores morales.

También en lo referido a la relación del desarrollo de la conciencia histórica con los valores morales legitimados, encontramos una relación progresiva, las matrices axiológicas dan cuenta de la evolución. 

Para la conciencia tradicional, la moralidad es un concepto pre-establecido de órdenes obligatorios. La estabilidad está asegurada por la tradición.; la validez moral es incuestionable.

Para la conciencia ejemplar, La moralidad es la generalidad de la obligación de los valores y de los sistemas de valores. Los cuales tienen una realidad incuestionable, emanan de una entidad superior: Dios, patria, sociedad, etc.

La conciencia crítica, niega los valores propuestos, se produce una ruptura del poder moral de los valores por la negación de su validez. El planteo de Nietzche puede ser paradigmático.

La conciencia genética, expresa una temporalización de la moralidad. La condición de moralidad se expresa por la posibilidades de un desarrollo posterior que se convierte en una condición de moralidad..

Relación con el razonamiento moral.

Otra dimensión que permite reconocer la evolución del desarrollo de la conciencia histórica es el razonamiento moral. Cada una de las etapas de la conciencia histórica se caracteriza por un modo diferente de manifestarse éste.

En la conciencia tradicional la razón subyacente a los valores es un supuesto efectivo que permite el consenso sobre cuestiones morales.

En la conciencia ejemplar la argumentación por generalización hace referencia a regularidades y principios inamovibles.

La conciencia crítica expresa una fuerte oposición a los valores y opone otra ideología como estrategia del discurso moral.

Por último, en la conciencia genética, el cambio temporal se convierte en un elemento decisivo para la validez de los valores morales.

El cambio temporal se convierte en un elemento decisivo para la validez de los valores morales.

Rusen advierte, por una parte, que los modos tradicionales y ejemplares de conciencia histórica están muy extendidos y se pueden hallar con frecuencia, mientras que los modos críticos y genéticos son más raros y que este hecho se relaciona con el grado de educación y conocimientos de los individuos. Por otra parte, la experiencia de enseñar Historia indica que las formas tradicionales de pensamiento son más fáciles de aprender; la forma ejemplar ha dominado a través del tiempo las currícula de Historia; y que las competencias crítica y genética requieren un gran esfuerzo por parte del docente y del alumno y que estas dos últimas son las que deben promoverse en la escuela.

Bibliografía

BARRERA PRELIASCO, Jorge, Estrategias didácticas para el mejoramiento de la enseñanza, Liceo Nº 3 de San José. Impresora del Parque. 2005.
CARRETERO, Mario. La construcción de una identidad nacional. 2001. En Cuadernos de Pedagogía Nº 308.
CARRETERO, Mario. Construir y enseñar Las Ciencias Sociales y la Historia. Aique Buenos Aires.
DELVAL, J. (1989). Crecer y pensar. Barcelona, Laia.
EGAN, K. La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. Morata. S.D.
FINOCCHIO, S. (1993). Enseñar Ciencias Sociales. Buenos Aires, Troquel.
FERMOSO, PACIANO. Teoría de la educación. Una interpretación antropológica” S.D.
GONZALEZ, M. PAULA (2004) Conciencia histórica y enseñanza de la historia: transmisión y construcción en la educación secundaria. En Batlori, R., Gómez, E. & otros (eds.) De la teoria a l’aula. Formació del professorat i ensenyament de les Ciències Socials. Actas del III Simpòsium sobre l’ensenyament de les Ciències Socials (págs. 319-328). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
HEGEL, G.W.F. (1991). Escritos pedagógicos. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
PIAGET, JEAN, The moral judgement of the child, Nueva York, Free Press 1932
PIVEL DEVOTO, Juan y RANIERI DE PIVEL DEVOTO, Alcira. Uruguay a fines del siglo XlX, Editorial Medina. Montevideo. 1973.
POZO, J. I., ASENSIO, M. y CARRETERO, M. (1989). “Modelos de aprendizaje-enseñanza de la Historia”. En Carretero, M.; Pozo, J.
I. y Asensio, M. . La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid. Aprendizaje/Visor.
RÚSSEN, J. (1992). “El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje histórico. Una hipótesis ontogenética relativa a la conciencia moral” en Propuesta Educativa Nº 7.
TEDESCO, Juan Carlos. El Nuevo pacto educativo, Alauda, Madrid. 1995
SEMINARIO REGIONAL: “Memoria, verdad, y Justicia de nuestro pasado reciente” Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Derechos Humanos. Impresora Grafinel. Montevideo, Uruguay marzo/2006

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL