El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.
"En los quince años de gobierno existió la voluntad politica de producir un cambio cultural"
Jorge Barrera nos entrega la tercera parte de "La importancia de incorporar los Derechos Humanos a la Ley de Educación".
Columnas13/08/2020 Jorge BarreraSi bien, la incorporación explicita de los Derechos Humanos en la ley puede resultar obvia e inocua ya que: “si bien una ley no opera por sí misma los cambios, sí puede y debe facilitarlos, y orientarlos programáticamente”, es una definición muy fuerte que se incorpora a la normativa vigente. “el proyecto pretende lo mismo que se quiere para los propios hijos, o para los jóvenes compatriotas. que sean buenas personas, solidarios, honestos: entonces las líneas trasversales que atraviesan el proyecto en derechos humanos, formación en ciudadanía y desarrollo de criterio propio”.
Por supuesto no alcanza con ello, la dimensión jurídica es sólo una desde las que podemos rastrear el tema, pero parece un paso muy interesante a los efectos de contar con un instrumento que permita construir una educación más democrática.
En el congreso nacional de educación trabajo una comisión en la incorporación de los Derechos Humanos explícitamente en la educación formal, en ese grupo de trabajo se acordó la importancia del tema en la educación, hubo acuerdo de que todos los planes y programas debía impregnarse desde esta perspectiva y que se debía integrar como contenidos propios de algunas asignaturas, pero también atravesar el currículo.
Centrándonos en lo estrictamente educativo, señalaremos algunos avances tangibles. La incorporación del estudio de la Historia reciente en los programas de Anep, fue un importante avance. “El ámbito historiográfico restituyó a los actores y sus experiencias otorgando lugar a los testimonios y a los discursos de la memoria que habían sido borrados por la historia estructural y de larga duración.”
La proyección de un plan nacional de educación en derechos humanos, con intervención del Mec, de la Universidad y de Anep resultó una señal de gran importancia.
La formación de “mil promotores en DDHH”, en la órbita de la Dirección del Mec, en el año 2008, en convenio con la Ong “el abrojo”, es también un hito importante en nuestra historia.
En la órbita del Consejo de Formación en Educación, se incorporó el Seminario de Educación en Derechos Humanos, que pretende dar a los futuros docentes instrumentos para poder educar desde esta prespectiva. El Seminario de Educación en Derechos Humanos para formación docente se ha dictado desde el año 2010 según lo establecido por el Plan Nacional Integrado de Formación Docente del año 2008 y en el marco de lo establecido por la Ley General de Educación 18437 – 2008.
En el Consejo de Educación Secundaria, el funcionamiento del departamento del estudiante, desde una lógica de DDHH, conjuntamente con el abandono del paradigma tutelar en la reglamentación y la paulatina vigencia de la instalación del paradigma de Derechos, deja atrás cuestiones controvertidas como las tolerancias y exenciones, sustituyéndose por las adecuaciones curriculares que consideran la diversidad en las formas de aprendizaje.
El “Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos” resultado de un proceso de construcción colectiva y valorado como un importante insumo para continuar desarrollando el proceso de deliberación pública y construcción de políticas públicas de Educación en Derechos Humanos. Este documento fue elaborado por la Comisión Nacional para la Educación en Derechos Humanos y aprobado por la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública, el 19 de diciembre de 2016 .
El Plan, no solo fue pensado en el ámbito de la educación formal, sino que también involucra a los espacios no formales de educación. Un proyecto que comprometa a toda la sociedad no puede dirigirse exclusivamente a las órbitas de la Administración Nacional de Educación Pública, la Universidad de la República y el Ministerio de Educación y Cultura, sino que debe incluir a todos los distintos niveles y ámbitos donde se educa, como ser aquellas experiencias y oportunidades brindadas por la sociedad civil y aquellos otros ámbitos públicos educativos existentes en la formación policial, militar o de otro tipo de función pública.
Centros Promotores de Derechos (CPD) es una propuesta de la Dirección Nacional de Promoción Sociocultural (DNPSC) del MIDES que busca complementar acciones con la Dirección de Derechos Humanos de CODICEN, el Consejo de Educación Secundaria (CES) y el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP). Surge con la intención de propiciar más y nuevas prácticas en promoción de derechos en centros educativos, abordando diferentes ejes temáticos: género, diversidad sexual, étnico-racial, salud, discapacidad, pertenencias, convivencia e itinerarios socioeducativos.
Si bien, como hemos señalado, la sola presencia de los imperativos en la ley, no garantizan su efectivo cumplimiento, en los quince años de gobierno que van desde 2005 a principios 2020, existió la voluntad politica de producir un cambio cultural en nuestra sociedad en clave de Derechos Humanos, alentado desde el gobierno nacional.
Jorge Barrera
Bibliografía
Hacia un plan nacional de Educación en Derechos Humanos, Mec, Montevideo. 2006.
La convención en tus manos. Los Derechos de la infancia y la adolescencia. Unicef. Montevideo. 2006.
Ley 15739.
Ley nº 18437.
Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas* M.
Paula González Joan Pagès.
Mosca, Juan José y Pérez Aguirre Luis. Derechos Humanos. Pautas para una educación liberadora. Mosca Hnos. S. A. Montevideo. 1985.
Políticas públicas de Derechos Humanos en el Mercosur. Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el Mercosur. Montevideo. 2004.
Seminario Regional: Memoria, Verdad y Justicia de nuestro pasado reciente. Mec. Montevideo. 2006
Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.
Tal vez demostrando cierta predisposición a la solidaridad, a la piedad, a la justicia, muchas personas y de muy variado origen y situación condenan las atrocidades con que Israel, su gobierno y dirección política y religiosa –con enorme apoyo popular–, llevan a adelante la masacre del pueblo palestino.
Se dice, desde hace mucho tiempo, que el gran problema del Frente Amplio es que vota mal en el Interior. Se dijo, se dice, se repite y se vuelve a decir. Es una “cantarola” que aburre. Pero, ¿será verdad que pasan los años y todo sigue igual?
Uruguay ante el genocidio ISRAELÍ cada vez más “a la vista deL PÚBLICO”
Es sumamente penoso ver el grado de abdicación y sumisión mental (no sabemos si también material, pero con el primero ya tenemos motivos de preocupación) de los referentes y líderes de todo el espectro político principal de nuestro país
Si usted quiere saber dónde ganó, por cuanto, cómo o lo que sea, ya fuese Orsi, Cosse o Lima, cuáles fueron las 10 mejores, las 5 peores listas o algo por el estilo no pierda tiempo. Deje de leer porque de esos temas no vamos a decir nada. Levantemos la mira: hablemos del Frente Amplio que es la única esperanza del pueblo uruguayo para lograr su bienestar.
En el marco de los seminarios de Educación en Derechos Humanos del IFD de San José se desarrolló, el día Miércoles 26 de junio, a la hora 18, en el salón de actos, un conversatorio con el título: “Eutanasia, un enfoque médico, histórico y filosófico”. La actividad estuvo a cargo de la Doctora Esther García y quien escribe este artículo: Prof. Mag. Jorge Barrera.
Hoy no es una fecha más en las efemérides de nuestra historia contemporánea, recordamos el comienzo de un período extensamente lóbrego para el pueblo uruguayo: 27 de junio de 1973, fue el día en que las libertades dejaron de existir; en que los derechos fueron pisoteados por el feróz atropello cívico-militar; un día impune, en el que todos los derechos legítimos de los ciudadanos fueron borrados; un día que consignó la prepotencia del poder de Estado en manos de los dictadores, y también, estableció quienes desde el poder alimentaron de forma progresiva a los conspiradores, que terminaron consumando la traición a la República.
Voy a comenzar como en todas mis intervenciones políticas, celebrando la Unidad, parafraseando a mi referente político, Felipe Michelini, ”Les pido el voto para el Frente Amplio, para cualquiera de los candidatos a diputados de esta fuerza política, porque todos los votos al frente son buenos”, cualquiera de los compañeros que tenga el privilegio de ser electo legislador va a cumplir una tarea excelente.
La Urgencia del Regreso del Frente Amplio: Una Necesidad para la Economía y la Realidad Social Uruguaya
El próximo domingo se vislumbra como un momento crítico para el futuro de Uruguay. La posibilidad de que el Frente Amplio obtenga un gran triunfo con mayoría parlamentaria no es solo un anhelo político: es, en realidad, una necesidad imperiosa para devolver a la economía y la realidad social del país el rumbo que ha perdido bajo la gestión del actual gobierno.
Son para hablar cara a cara, cuando hay buena fe de ambos lados. Con el vecino, la amiga, el primo, los compañeros de trabajo, los padres de la escuela o la abuela. Claro que existen mucho más que diez motivos para votar al Frente Amplio, en cualquiera de sus listas. Pero acá compartimos suficientes para acercarse a quienes no deciden hasta último momento y todavía están dispuestos a escuchar.
La meta está a la vista. Llegada dice el cartel en la esquina. Aunque es una llegada muy diferente a otras elecciones. Ningún partido político logró conquistar, como en otras ocasiones, a su electorado para ganar con ventaja sobre su oponente. No recuerdo una elección con tantos partidos políticos.
“La vida solo se puede entender hacia atrás, pero debe vivirse hacia adelante”. Søren Kierkegaard
Ya pasaron las elecciones generales del 27 y salieron electos los legisladores del periodo 25-30. ¿Y ahora qué? No es el poder, ni político ni el económico, el que ganará el Frente Amplio, pues solo ganó una rama del legislativo. El Senado. La coalición de gobierno, perdió sus amplias mayorías en ambas cámaras.
Quién iba a pensar que se lograrían 16 senadores, 48 diputados, ser la primera fuerza en 12 departamentos, Durazno y Tacuarembó haciendo historia y saber que hay 80.000 votantes que ya apoyaron a la fórmula frenteamplista en el balotaje del 2019 y hoy están esperando que los vayamos a buscar para darnos el triunfo!
En octubre de 2024, el gobierno del Reino Unido anunció la devolución del archipiélago de Chagos, bajo la jurisdicción de Mauricio. La devolución del archipiélago es reclamada por Mauricio, desde su independencia del imperio británico en 1968. Chagos fue escindido de Mauricio en 1966 violando el Derecho Internacional. La usurpación británica se debió al arrendamiento a EEUU para la instalación de una estratégica base militar en la isla Diego García, que es operada conjuntamente por ambas potencias.
La situación mundial se presenta ominosa. La humana, más problemática, si cabe.
El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.