La importancia de incorporar los Derechos Humanos en la ley de Educación

En esta intervención pretendo fundamentar la importancia de incorporar explícitamente en la ley de educación el tema de los Derechos Humanos, un logro significativo del gobierno progresista.

Columnas09/08/2020 Jorge Barrera
Escolares-1-777x437
La importancia de incorporar los Derechos Humanos en la ley de EducaciónPor Jorge Barrera

El enfoque es histórico, filosófico y político. Si bien el énfasis estará en la Educación Secundaria atraviesa todo el sistema educativo. Para ello comenzaré haciendo referencia a la presencia de los mismos en la Constitución de la República en la sección de derechos deberes y garantías y la consonancia con los artículos referidos a la educación.

A continuación refiero la génesis histórica de las declaraciones, que nos da la pista de como en determinadas circunstancias se dieron las condiciones propicias para la explicitación de los Derechos. Hago referencia al contexto de los años 70 en América Latina, a las violaciones sistemáticas de los DDHH y como en la apertura democrática, en nuestro país, se perdió la oportunidad de construir consensos con los sectores populares debido a que el sanguinetismo prefirió la alianza con los sectores reaccionarios y la ley 15739 no se atrevió a incluir una declaración sobre el particular. Por último, algunas pistas de como  en la ley de educación progresista se avanza hacia los acuerdos pendientes con los sectores del pueblo postergados por la derecha y en consecuencia incorpora a la ley explícitamente el tema de los Derechos Humanos.

Ya en la constitución del 18 se incorporó la sección de los derechos deberes y garantías, en nuestra constitución, y desde entonces,  se hace referencia: “La enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de gobierno”. Tal como reza el actual artículo 72, que consagra la dinámica de la evolución del reconocimiento de los Derechos Humanos.  En la constitución vigente, los derechos individuales se encuentran en la sección ll, capítulo 2, los derechos políticos en la sección lll y los derechos económicos, sociales y culturales en el capítulo 2 de la sección ll. Por otra parte, el artículo 47 consagra los derechos colectivos como el derecho al medio ambiente. El artículo 68 establece la libertad de enseñanza y los que van  hasta el artículo 71, se refieren a los derechos relacionados con la educación.

La lucha por lograr el reconocimiento de los DDHH ha sido ardua y compleja, el siglo veinte vio, como, al tiempo que la ciencia y la técnica obtenía logros no soñados,  los sistemas políticos más  bárbaros, lograban imponerse en las naciones que se consideraban más civilizadas. Las barbaridades más cruentas tuvieron al nazismo como protagonistas y Auschwitz se convirtió en el símbolo de las mayores atrocidades..

La derrota de los regímenes totalitarios fascistas – nazistas, el ocaso de los imperios coloniales, finalizada la guerra,  encendieron las esperanzas de un mundo mejor. El ascenso de dos superpotencias Estados Unidos y la URSS, en el marco de la carrera armamentista y el desarrollo de la tecnología nuclear desemboca en la guerra fría que trajo como consecuencia un mundo dividido en dos zonas de influencia entre las grandes potencias.

Sin embargo, el consenso internacional sobre la existencia de unos derechos básicos que toda persona posee por el solo hecho de ser persona comprenderá una clave para comprender la diferencia de esa época con las anteriores.

En esos años se funda la ONU, se instalan los tribunales de Nuremberg y Tokio para juzgar los crímenes cometidos por el eje y el 10 de diciembre de 1948 se  proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En ese contexto, nuestro continente, se encontró bajo la influencia de los Estados Unidos, se vivieron  profundas diferencias sociales, de ese modo, la explotación y la miseria, fueron generando las circunstancias de fuertes turbulencias sociales.

Además de estos factores, el impacto de la revolución cubana liderada por Fidel Castro cambia el paisaje; alterando profundamente los planes, de Estados Unidos. Si bien, dejaba caer a Batista al dejar de enviar ayuda militar, en 1958. la idea era  encontrar un sustituto, aliado de su  gobierno. De ahí en más, hará todo lo que puedan para terminar con  la revolución.

Por otra parte la doctrina de la seguridad nacional en combinación con la ideología neoliberal, el entrenamiento masivo en técnicas de contrainsurgencia de la escuela de las Américas, constituyó la herramienta de lucha contra el “comunismo internacional”. La ideología se centraba en el supuesto de que el enemigo estaba instalado en la sociedad como un cáncer que era preciso extirpar.

Las dictaduras militares interpretaron fielmente el mandato, instalando el terrorismo de estado en los países de Latinoamérica,  con sus secuelas de torturas, muertes y desapariciones.

Los reclamos de los organismos internacionales y de las ONG en defensa de los DDHH, fueron vistos como cómplices de la ideología enemiga, por parte de los detentadores del poder.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Suscríbete al Boletín SEMANAL