Ley de urgente consideración: el pasado y el futuro de la educación

El profesor Jorge Barrera, nos acerca el primero de tres artículos que proponen trazar un detallado análisis entre la Ley de Urgente Consideración y sus implicancias en la autonomía del sistema educativo.

Columnas04/07/2020 Jorge Barrera
59f6855dac4aa
Ley de urgente consideración: pasado y el futuro  de la educaciónPor Jorge Barrera

Ley de Urgente Consideración Educación

Nuestro sistema educativo se caracterizó históricamente por su independencia de los avatares de la política partidaria. Se construyó un sistema sui generis, que asombró al mundo durante muchos años. Cuando un extranjero entraba en conocimiento de que en nuestro País el Ministerio de Educación y Cultura, tenía poca incidencia en la educación, quedaba absorto e impresionado. Seguramente, entre los motivos que hicieron que fuéramos vanguardia en la educación,  este no fue  el   menor.

Breve síntesis del proceso de construcción del modelo educativo uruguayo.

El 26 de julio de 1918, mediante la Ley 6.627, se creó el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, estaba compuesto por siete miembros: el director y seis vocales. Así mismo,  el artículo 100 de la Constitución de 1917 prescribía que la instrucción superior, secundaria y primaria serían administradas por consejos autónomos. Allí se encuentran ls bases legales y constitucionales del sistema que caracterizó y definió la educación uruguaya.

Hasta la tercera década del siglo XX, la educación secundaria formó parte de la universidad, una acotación al margen, en el año 1912, durante el gobierno de Batlle y Ordoñez, se comenzaron a crear los liceos departamentales. Hace más de cien años el batllismo estaba llevando la universidad al interior, proceso sólo comparable al de los últimos quince años con la creación de las universidades tecnológicas.

“1912 es un año fundamental para la enseñanza media, pues se crea la Universidad o Liceo para mujeres, y principalmente se establece la creación de los liceos departamentales, posteriormente en 1919, nace el liceo nocturno, existiendo en 1927 un total de cinco liceos en Montevideo, uno de ellos nocturno y 18 en el interior de la República.”

La Ley Orgánica 9.523, promulgada el 11 de diciembre de 1935,  creaba la Educación Secundaria independiente y autónoma, en su primer artículo establecía :

“Con la actual Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria de la Universidad y bajo la denominación de Enseñanza Secundaria, institúyese un ente autónomo del Estado, de acuerdo con el artículo 181 de la Constitución de la República.”
El consejo que presidía el nuevo ente estaba conformado por siete miembros, tres de los cuales eran elegidos por los propios docentes. El articulo 4 definía quien presidiría el nuevo órgano: 

“Artículo 4º.
“El Director de Enseñanza Secundaria será nombrado por el Poder Ejecutivo, previa venia del Senado (artículo 183 de la Constitución), a propuesta, debidamente fundada, del Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria.”
Así mismo,  el Artículo 6 establecía su  constitución, priorizando la autonomía del órgano y mostrando un alto grado de participación de los diferentes colectivos de la educación:

“Artículo 6º.
El Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria estará integrado por los siguientes Consejeros e igual número de suplentes, simultáneamente designados:
a. Uno, por el Consejo Central Universitario;
b. Uno, por el consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal;
c. Uno, por el Consejo Superior de la Enseñanza Industrial;
d. Tres elegidos por el Profesorado de Enseñanza Secundaria.”

De ese modo la integración del organismo, mantenía el criterio de preservar al ente de los avatares de la política partidaria.

Así mismo, el 9 de setiembre de 1942 se promulgaba el Decreto-ley 10.225 que creaba la Universidad el Trabajo, animada del mismo concepto de autonomía que los otros consejos :

ARTICULO 1°.- Con la base de los organismos que actualmente integran la Dirección General de la Enseñanza Industrial y los que de análogas funciones puedan establecerse en el futuro, créase la Universidad del Trabajo del Uruguay, como ente autónomo.”

“Uruguay tenía una historia peculiar en lo que hace a la concepción de la relación entre Estado, política y educación, historia que ha conformado un modo de ver y de sentir la educación pública como derecho  fundamental que el Estado debe garantizar, sin intervenir en la conducción  de la misma”.

Los primeros ataques a la autonomía.

El primer ataque a la autonomía se produce en el año 1968, cuando  el senado negó la venia al Inspector Arturo Rodríguez Zorrilla, electo como Director del Consejo de Secundaria, dejando acéfalo al referido consejo-

Siguiendo la misma lógica, en el año 1970 el gobierno intervino los entes autónomos de la educación. 

“El siguiente paso para subordinar la educación al gobierno de turno se dio en 1970, con la intervención a los Consejos de Secundaria y UTU, justamente por ser los que tenían carácter participativo. Las intervenciones fueron derrotadas por la lucha de docentes, estudiantes y padres, pero no se restauraron los Consejos intervenidos y se abrió una transición con Consejos interinos negociados hasta la aprobación de la Ley 14101 y la creación del CONAE...”

Era evidente que estaba en los grupos reaccionarios del gobierno la intención de terminar con este sistema. La educación era un preciado botín que era preciso arrebatar al pueblo.  Con la ley de educación 14101 de 1973, la llamada “Ley Sanguinetti”, se institucionalizaba el proceso de destrucción de la autonomía, preámbulo de lo que se venía en ese aciago año. Resistida por los colectivos docentes y funcional al modelo educativo de la dictadura.

Prof. Jorge Barrera Preliasco

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL