"Cruzando la vía”: Proyecto que analiza impacto del tren de UPM en tres barrios de Montevideo

Se presentó la investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y la sociedad civil que surgió a partir de una iniciativa de las organizaciones Cotidiano Mujer y el colectivo ecofeminista Dafnias.

Ambiente y Salud25/06/2020Medio MundoMedio Mundo
tren
Los resultados de "Cruzando la vía" se presentarán a fines de JunioFoto: Andrés Martínez

Desde una perspectiva feminista se lanzó el proyecto "Cruzando vías", el cual analiza el impacto de tren de UPM en los barrios de Colón, Sayago y Capurro.

La investigación comenzó con una etapa de caracterización socio demográfica estadística para luego, con estos datos, realizar el trabajo de campo correspondiente sobre la indagación de las percepciones de las mujeres residentes en los tres barrios mencionados, los impactos del tren en el territorio y su vida cotidiana.

Ya con las entrevistas realizadas, se llevó adelante la reconstrucción de los recorridos cotidianos de las mujeres y así poder estimar su variación con el tren funcionando.

Luego de recorrer cuatro departamentos (Tacuarembó, Durazno, Florida, Canelones) para llegar a Montevideo, en la capital el tren de UPM atraviesa una extensión de 273 kilómetros de vías, trenes de hasta 800 metros, velocidades máximas de 80 kilómetros por hora y de 20 a 50 frecuencias diarias; con cargas de celulosa, ácido y otros químicos. En este sentido, por motivos de seguridad, el trayecto estará vallado en su totalidad provocando que ciertos pasajes se vean interrumpidos en los barrios.

Se realizaron 16 entrevistas a mujeres integrantes de organizaciones sociales no favorables a UPM, vecinas no organizadas y concejalas, con el objetivo de indagar los impactos del tren en aspectos concretos como: la movilidad, recorridos típicos, viviendas, expropiaciones y seguridad en el barrio. Asimismo se propusieron dimensiones clave para analizar la calidad de vida, riesgos, circulación, mercado de suelo, mercado de trabajo y obra de las vías.

Más allá de estos resultados, las investigadores destacaron algunas cuestiones.  Por un lado remarcaron que el estudio de las percepciones del impacto del tren debe ser visto como parte de un proyecto aún mayor, ya que la segunda planta de celulosa de UPM no impacta solamente en Montevideo. Además, la investigación se realizó antes de la pandemia de COVID - 19, por lo que se desconocen si las condiciones de este contexto atravesaron algún cambio particular con respecto  al relevamiento realizado.

La publicación oficial de la investigación está prevista para los últimos días de junio de 2020.

Te puede interesar
netambiente

Expertos debatieron sobre la crisis hídrica

Medio Mundo
Ambiente y Salud23/06/2023

En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.

Lo más visto
CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

000_36UN8H9

La miseria moral de postular la “solución de dos estados”

Luis E. Sabini Fernández
17/09/2025

Una demanda cómoda, pero intemporal. A lo largo de las décadas, hubo reiterados intentos de aplicar dicha “solución”. Los sionistas jamás la aceptaron, a lo más, repliegues tácticos para evitar decir “NO” directamente. Siempre les resultó inaceptable. Quebrantaría su providencialismo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL