La infancia como prioridad, hoy y siempre

La emergencia sanitaria multiplicó las privaciones de derechos a los cuidados a partir de la suspensión de servicios presenciales. El Estado debe garantizar estos servicios en el contexto de confinamiento y retorno a la normalidad, como elemento central del bienestar.

Columnas25/06/2020 Gimena Urta
nn
La infancia como prioridad hoy y siemprePor Gimena Urta

Potenciar el trabajo de proximidad en los territorios es el primer paso, que se fortalece a partir de las consideraciones de diversas organizaciones sociales especializadas en infancia.

En tiempos de emergencia, la presencia de las organizaciones sociales ha sido fundamental para mantener la continuidad del trabajo con la infancia y la adolescencia, especialmente en situaciones de vulnerabilidad, así como con sus familias. Más aun con el cierre de centros educativos y de cuidados, junto con el repliegue de algunos programas públicos, como Uruguay Crece Contigo (UCC), del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que mayoritariamente se comunica virtualmente con las personas usuarias.

Los equipos técnicos de las organizaciones que trabajan en convenio con el Mides y el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, INAU (centros CAIF, clubes de niños, centros juveniles y ex Cercanías, de Equipos Territoriales de Atención Familiar, ETAF) debieron adaptarse a nuevas modalidades de intervención. Se recurrió a la organización de guardias presenciales para atender situaciones de riesgo, así como a una asistencia básica de alimentación.

En una primera instancia, se priorizó la emergencia alimentaria con entrega de canastas o viandas a las familias y se coordinó con las iniciativas populares barriales: ollas populares, redes barriales, comisiones, entre otras. Un segundo componente fue asistir y acompañar las actividades socioeducativas, apoyando la comunicación con las instituciones de educación formal a través de las plataformas digitales, buscando evitar el ensanchamiento de la brecha educativa en poblaciones con mayores carencias. Se abrieron los locales de las organizaciones para que niños, niñas y adolescentes pudieran acceder desde allí a las plataformas virtuales.

En algunos casos las escuelas han cumplido incluso un rol protector, al recibir denuncias de situaciones de violencia y maltrato, por ejemplo mediante la plataforma Ceibal.

El seguimiento presencial desde los centros se pudo concretar mayoritariamente con adolescentes, dada su mayor autonomía. En cambio, el contacto directo con niñas y niños ha sido muy difícil y casi siempre mediado por las personas adultas referentes. Aunque en estos territorios no haya existido un confinamiento real, por las condiciones de vivienda o los hábitos familiares, la desvinculación directa ha supuesto que las situaciones de violencia intrafamiliar que antes se detectaban hoy sean difíciles de identificar y abordar.

La complejidad para trabajar sobre el tema de los cuidados familiares se vio profundizada por la ausencia de UCC, cuyos operadores no entraban antes a estos territorios por razones de seguridad y ahora por directivas oficiales. Por otra parte, el cierre de los centros y espacios de educación y cuidados para la primera infancia en todo el territorio, así como la postergación de su reapertura en Montevideo y la zona metropolitana, han impactado en el derecho al cuidado y la estimulación del desarrollo y la socialización de niños y niñas, al tiempo que explicitaron la necesidad de que el reparto social que posibilita su provisión sea más corresponsable entre Estado, familias, comunidad y mercado.

La falta de conectividad de Ceibal en estas zonas se suma a las dificultades propias de los familiares adultos para manejar estas herramientas, lo que afecta la continuidad educativa de niñas, niños y adolescentes. El fundador y ex director del Plan Ceibal, Miguel Brechner, reafirmó que la brecha digital sigue siendo muy importante en Uruguay, donde sólo 25% del primer decil de hogares tiene acceso a banda ancha fija.1

Se teme que las situaciones de aislamiento y encierro signifiquen mayor conflictividad intrafamiliar y que el riesgo de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes se incremente en este período.

Cunde una notoria incertidumbre sobre la continuidad de los programas que dependen del Mides. A fines de mayo las organizaciones que llevaban adelante el Programa Cercanías y tenían a cargo los ETAF fueron suspendidas en sus convenios vigentes, lo que dejó a muchas familias sin atención directa. Además, la intención expresada por las autoridades del Mides es no renovar estos convenios en el próximo año, sino efectuar contrataciones directas o delegar a las intendencias departamentales esta tarea.

La relación del Colectivo Infancia (plataforma de tercer grado de las organizaciones sociales vinculadas al INAU) con las nuevas autoridades ha sido fluida. Se insistió allí con la reanudación del Consejo Consultivo Honorario de Infancia y Adolescencia que integra a las organizaciones sociales.

Con respecto al proyecto de ley de urgente consideración, las organizaciones han realizado declaraciones y pedidos de entrevista con legisladores/as para impedir que se concreten las medidas que lesionan los derechos de la infancia y la adolescencia. El Comité de los Derechos del Niño del Uruguay emitió un comunicado de alerta al respecto.

En su mayoría, los medios de prensa cubren las acciones de emergencia de carácter alimentario o sanitario, pero rara vez incluyen en su agenda los temas relativos a los derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y sus familias.

Tampoco se aborda la situación específica de la infancia y adolescencia con discapacidades, quienes en muchos casos sufren aun más las consecuencias del aislamiento y el confinamiento por su situación de dependencia. Existen carencias en los apoyos, como asistentes personales y ayudas especiales por parte del Banco de Previsión Social. Los protocolos de la Administración Nacional de Educación Pública tampoco hacen mención específica a los cuidados especiales que requieren estas poblaciones en el retorno a clases, ni a cómo se organizará la presencia de asistentes en el ámbito educativo formal.


La Red Pro Cuidados llama la atención sobre los problemas que los equipos técnicos de las organizaciones de infancia vienen detectando. Estas afectaciones tendrán graves consecuencias tanto en el aumento de la desigualdad educativa y en el ejercicio de derecho al cuidado, como en sus condiciones psicológicas y sociales.

Es sustantivo que se mantengan los programas de cuidados existentes, en lugar de recurrir a la redefinición de los servicios y la desvinculación de organizaciones sociales con años de experiencia en los territorios. Además, es necesario desarrollar en forma urgente nuevos programas territoriales para la orientación y el seguimiento de las familias más vulnerables. En particular, para madres solas jefas de familia, que han visto doblemente recargadas las tareas de cuidado por el cierre de los centros. Ellas no han tenido más alternativa que recurrir a arreglos familiares no siempre convenientes para asegurar el buen cuidado y desarrollo de sus hijos en los primeros años de vida, al tiempo que acompañan a los más grandes para que mantengan su continuidad educativa.

Por otro lado, al no contar con la presencia de UCC y los Centros de Atención a la Infancia y a la Familia (CAIF) en los territorios, se debería reforzar las medidas de detección de situaciones de riesgo en cuanto al maltrato y la violencia doméstica, así como velar por su adecuado tratamiento.

Como afirmábamos al principio, nuestro país tiene un rico entramado de experiencias y conocimiento en las organizaciones sociales, la academia y el estado, construido a lo largo de muchos años que permite dar respuestas efectivas ante esta situación. Solamente uniendo esfuerzos entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil que tienen décadas de trabajo profesional en la atención, los cuidados y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia se podrán mitigar los efectos de esta crisis sanitaria y sus tremendas consecuencias económicas y sociales. Las señales dadas por las nuevas autoridades del estado no parecen ir en esa dirección y generan inseguridad e incertidumbres sobre el futuro en un momento donde, justamente, lo que la sociedad necesita construir entre todos es más seguridad y certezas sobre el mundo que vendrá.

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL