El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.
La infancia como prioridad, hoy y siempre
La emergencia sanitaria multiplicó las privaciones de derechos a los cuidados a partir de la suspensión de servicios presenciales. El Estado debe garantizar estos servicios en el contexto de confinamiento y retorno a la normalidad, como elemento central del bienestar.
Columnas25/06/2020 Gimena UrtaPotenciar el trabajo de proximidad en los territorios es el primer paso, que se fortalece a partir de las consideraciones de diversas organizaciones sociales especializadas en infancia.
En tiempos de emergencia, la presencia de las organizaciones sociales ha sido fundamental para mantener la continuidad del trabajo con la infancia y la adolescencia, especialmente en situaciones de vulnerabilidad, así como con sus familias. Más aun con el cierre de centros educativos y de cuidados, junto con el repliegue de algunos programas públicos, como Uruguay Crece Contigo (UCC), del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que mayoritariamente se comunica virtualmente con las personas usuarias.
Los equipos técnicos de las organizaciones que trabajan en convenio con el Mides y el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, INAU (centros CAIF, clubes de niños, centros juveniles y ex Cercanías, de Equipos Territoriales de Atención Familiar, ETAF) debieron adaptarse a nuevas modalidades de intervención. Se recurrió a la organización de guardias presenciales para atender situaciones de riesgo, así como a una asistencia básica de alimentación.
En una primera instancia, se priorizó la emergencia alimentaria con entrega de canastas o viandas a las familias y se coordinó con las iniciativas populares barriales: ollas populares, redes barriales, comisiones, entre otras. Un segundo componente fue asistir y acompañar las actividades socioeducativas, apoyando la comunicación con las instituciones de educación formal a través de las plataformas digitales, buscando evitar el ensanchamiento de la brecha educativa en poblaciones con mayores carencias. Se abrieron los locales de las organizaciones para que niños, niñas y adolescentes pudieran acceder desde allí a las plataformas virtuales.
En algunos casos las escuelas han cumplido incluso un rol protector, al recibir denuncias de situaciones de violencia y maltrato, por ejemplo mediante la plataforma Ceibal.
El seguimiento presencial desde los centros se pudo concretar mayoritariamente con adolescentes, dada su mayor autonomía. En cambio, el contacto directo con niñas y niños ha sido muy difícil y casi siempre mediado por las personas adultas referentes. Aunque en estos territorios no haya existido un confinamiento real, por las condiciones de vivienda o los hábitos familiares, la desvinculación directa ha supuesto que las situaciones de violencia intrafamiliar que antes se detectaban hoy sean difíciles de identificar y abordar.
La complejidad para trabajar sobre el tema de los cuidados familiares se vio profundizada por la ausencia de UCC, cuyos operadores no entraban antes a estos territorios por razones de seguridad y ahora por directivas oficiales. Por otra parte, el cierre de los centros y espacios de educación y cuidados para la primera infancia en todo el territorio, así como la postergación de su reapertura en Montevideo y la zona metropolitana, han impactado en el derecho al cuidado y la estimulación del desarrollo y la socialización de niños y niñas, al tiempo que explicitaron la necesidad de que el reparto social que posibilita su provisión sea más corresponsable entre Estado, familias, comunidad y mercado.
La falta de conectividad de Ceibal en estas zonas se suma a las dificultades propias de los familiares adultos para manejar estas herramientas, lo que afecta la continuidad educativa de niñas, niños y adolescentes. El fundador y ex director del Plan Ceibal, Miguel Brechner, reafirmó que la brecha digital sigue siendo muy importante en Uruguay, donde sólo 25% del primer decil de hogares tiene acceso a banda ancha fija.1
Se teme que las situaciones de aislamiento y encierro signifiquen mayor conflictividad intrafamiliar y que el riesgo de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes se incremente en este período.
Cunde una notoria incertidumbre sobre la continuidad de los programas que dependen del Mides. A fines de mayo las organizaciones que llevaban adelante el Programa Cercanías y tenían a cargo los ETAF fueron suspendidas en sus convenios vigentes, lo que dejó a muchas familias sin atención directa. Además, la intención expresada por las autoridades del Mides es no renovar estos convenios en el próximo año, sino efectuar contrataciones directas o delegar a las intendencias departamentales esta tarea.
La relación del Colectivo Infancia (plataforma de tercer grado de las organizaciones sociales vinculadas al INAU) con las nuevas autoridades ha sido fluida. Se insistió allí con la reanudación del Consejo Consultivo Honorario de Infancia y Adolescencia que integra a las organizaciones sociales.
Con respecto al proyecto de ley de urgente consideración, las organizaciones han realizado declaraciones y pedidos de entrevista con legisladores/as para impedir que se concreten las medidas que lesionan los derechos de la infancia y la adolescencia. El Comité de los Derechos del Niño del Uruguay emitió un comunicado de alerta al respecto.
En su mayoría, los medios de prensa cubren las acciones de emergencia de carácter alimentario o sanitario, pero rara vez incluyen en su agenda los temas relativos a los derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y sus familias.
Tampoco se aborda la situación específica de la infancia y adolescencia con discapacidades, quienes en muchos casos sufren aun más las consecuencias del aislamiento y el confinamiento por su situación de dependencia. Existen carencias en los apoyos, como asistentes personales y ayudas especiales por parte del Banco de Previsión Social. Los protocolos de la Administración Nacional de Educación Pública tampoco hacen mención específica a los cuidados especiales que requieren estas poblaciones en el retorno a clases, ni a cómo se organizará la presencia de asistentes en el ámbito educativo formal.
La Red Pro Cuidados llama la atención sobre los problemas que los equipos técnicos de las organizaciones de infancia vienen detectando. Estas afectaciones tendrán graves consecuencias tanto en el aumento de la desigualdad educativa y en el ejercicio de derecho al cuidado, como en sus condiciones psicológicas y sociales.
Es sustantivo que se mantengan los programas de cuidados existentes, en lugar de recurrir a la redefinición de los servicios y la desvinculación de organizaciones sociales con años de experiencia en los territorios. Además, es necesario desarrollar en forma urgente nuevos programas territoriales para la orientación y el seguimiento de las familias más vulnerables. En particular, para madres solas jefas de familia, que han visto doblemente recargadas las tareas de cuidado por el cierre de los centros. Ellas no han tenido más alternativa que recurrir a arreglos familiares no siempre convenientes para asegurar el buen cuidado y desarrollo de sus hijos en los primeros años de vida, al tiempo que acompañan a los más grandes para que mantengan su continuidad educativa.
Por otro lado, al no contar con la presencia de UCC y los Centros de Atención a la Infancia y a la Familia (CAIF) en los territorios, se debería reforzar las medidas de detección de situaciones de riesgo en cuanto al maltrato y la violencia doméstica, así como velar por su adecuado tratamiento.
Como afirmábamos al principio, nuestro país tiene un rico entramado de experiencias y conocimiento en las organizaciones sociales, la academia y el estado, construido a lo largo de muchos años que permite dar respuestas efectivas ante esta situación. Solamente uniendo esfuerzos entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil que tienen décadas de trabajo profesional en la atención, los cuidados y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia se podrán mitigar los efectos de esta crisis sanitaria y sus tremendas consecuencias económicas y sociales. Las señales dadas por las nuevas autoridades del estado no parecen ir en esa dirección y generan inseguridad e incertidumbres sobre el futuro en un momento donde, justamente, lo que la sociedad necesita construir entre todos es más seguridad y certezas sobre el mundo que vendrá.
Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.
Tal vez demostrando cierta predisposición a la solidaridad, a la piedad, a la justicia, muchas personas y de muy variado origen y situación condenan las atrocidades con que Israel, su gobierno y dirección política y religiosa –con enorme apoyo popular–, llevan a adelante la masacre del pueblo palestino.
Se dice, desde hace mucho tiempo, que el gran problema del Frente Amplio es que vota mal en el Interior. Se dijo, se dice, se repite y se vuelve a decir. Es una “cantarola” que aburre. Pero, ¿será verdad que pasan los años y todo sigue igual?
Uruguay ante el genocidio ISRAELÍ cada vez más “a la vista deL PÚBLICO”
Es sumamente penoso ver el grado de abdicación y sumisión mental (no sabemos si también material, pero con el primero ya tenemos motivos de preocupación) de los referentes y líderes de todo el espectro político principal de nuestro país
Si usted quiere saber dónde ganó, por cuanto, cómo o lo que sea, ya fuese Orsi, Cosse o Lima, cuáles fueron las 10 mejores, las 5 peores listas o algo por el estilo no pierda tiempo. Deje de leer porque de esos temas no vamos a decir nada. Levantemos la mira: hablemos del Frente Amplio que es la única esperanza del pueblo uruguayo para lograr su bienestar.
En el marco de los seminarios de Educación en Derechos Humanos del IFD de San José se desarrolló, el día Miércoles 26 de junio, a la hora 18, en el salón de actos, un conversatorio con el título: “Eutanasia, un enfoque médico, histórico y filosófico”. La actividad estuvo a cargo de la Doctora Esther García y quien escribe este artículo: Prof. Mag. Jorge Barrera.
Hoy no es una fecha más en las efemérides de nuestra historia contemporánea, recordamos el comienzo de un período extensamente lóbrego para el pueblo uruguayo: 27 de junio de 1973, fue el día en que las libertades dejaron de existir; en que los derechos fueron pisoteados por el feróz atropello cívico-militar; un día impune, en el que todos los derechos legítimos de los ciudadanos fueron borrados; un día que consignó la prepotencia del poder de Estado en manos de los dictadores, y también, estableció quienes desde el poder alimentaron de forma progresiva a los conspiradores, que terminaron consumando la traición a la República.
Voy a comenzar como en todas mis intervenciones políticas, celebrando la Unidad, parafraseando a mi referente político, Felipe Michelini, ”Les pido el voto para el Frente Amplio, para cualquiera de los candidatos a diputados de esta fuerza política, porque todos los votos al frente son buenos”, cualquiera de los compañeros que tenga el privilegio de ser electo legislador va a cumplir una tarea excelente.
La Urgencia del Regreso del Frente Amplio: Una Necesidad para la Economía y la Realidad Social Uruguaya
El próximo domingo se vislumbra como un momento crítico para el futuro de Uruguay. La posibilidad de que el Frente Amplio obtenga un gran triunfo con mayoría parlamentaria no es solo un anhelo político: es, en realidad, una necesidad imperiosa para devolver a la economía y la realidad social del país el rumbo que ha perdido bajo la gestión del actual gobierno.
Son para hablar cara a cara, cuando hay buena fe de ambos lados. Con el vecino, la amiga, el primo, los compañeros de trabajo, los padres de la escuela o la abuela. Claro que existen mucho más que diez motivos para votar al Frente Amplio, en cualquiera de sus listas. Pero acá compartimos suficientes para acercarse a quienes no deciden hasta último momento y todavía están dispuestos a escuchar.
La meta está a la vista. Llegada dice el cartel en la esquina. Aunque es una llegada muy diferente a otras elecciones. Ningún partido político logró conquistar, como en otras ocasiones, a su electorado para ganar con ventaja sobre su oponente. No recuerdo una elección con tantos partidos políticos.
“La vida solo se puede entender hacia atrás, pero debe vivirse hacia adelante”. Søren Kierkegaard
Ya pasaron las elecciones generales del 27 y salieron electos los legisladores del periodo 25-30. ¿Y ahora qué? No es el poder, ni político ni el económico, el que ganará el Frente Amplio, pues solo ganó una rama del legislativo. El Senado. La coalición de gobierno, perdió sus amplias mayorías en ambas cámaras.
Quién iba a pensar que se lograrían 16 senadores, 48 diputados, ser la primera fuerza en 12 departamentos, Durazno y Tacuarembó haciendo historia y saber que hay 80.000 votantes que ya apoyaron a la fórmula frenteamplista en el balotaje del 2019 y hoy están esperando que los vayamos a buscar para darnos el triunfo!
En octubre de 2024, el gobierno del Reino Unido anunció la devolución del archipiélago de Chagos, bajo la jurisdicción de Mauricio. La devolución del archipiélago es reclamada por Mauricio, desde su independencia del imperio británico en 1968. Chagos fue escindido de Mauricio en 1966 violando el Derecho Internacional. La usurpación británica se debió al arrendamiento a EEUU para la instalación de una estratégica base militar en la isla Diego García, que es operada conjuntamente por ambas potencias.
La situación mundial se presenta ominosa. La humana, más problemática, si cabe.
El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.