Deseo, tiempo y memoria

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Mediateca20/04/2025 Agustín Courtoisie
Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

En medio de esas dudas quizás haya que optar por el hombre completo que filosofa con Martin Heidegger: “Solo el discurso verdadero hace posible el silencio auténtico”. Ocurre que una serie de conceptos medulares recorren su obra, sin olvidar que Nadal Vallespir pide que se respeten las fronteras entre psicoanálisis y literatura (Vallespir, 2011, pp. 150-153).

Eso sí, hay que caminar mucho para conseguir sus textos. Sin descartar recurrir a los clásicos locales de usados en Tristán Narvaja, las tres obras que ocupan esta rápida panorámica se pueden encontrar en algunas librerías de la avenida 18 de julio de Montevideo (con un poco de tenacidad).

Siempre es mejor empezar por los relatos (Vallespir, 2004, pp.127-133). Muchos lectores se engancharán a partir de allí con el resto de sus páginas escritas en otros registros, teóricos o ensayísticos.

A modo de advertencia, parafraseo aquí un viejo lema cuya referencia original he olvidado. Lo diré con mi propias palabras: poetas buenos hay muy pocos, y los que lo son, no son buenos todo el tiempo. Lo mismo ocurre con los narradores, los músicos, los filósofos. No me gustan todos los cuentos de Nadal Vallespir. Pero los que me gustan, me gustan mucho. Y los que no, advierto en ellos de todos modos, siempre, algún clima, algunos personajes, alguna idea en estado de espora, que probablemente encontraré desenvuelta con gracia en otra página. (1)

Dentro de los cuentos de Entonces el tiempo, “Huidizos ojos verdes” es una joyita. Un robo con arma blanca, cercano a un cajero de un shopping, desencadena recuerdos que conducen a ciertas tragedias íntimas, que no es prudente adelantar. Los estudiantes de comunicación tienen disponible allí el esbozo de un guión para un cortometraje que podría ganar varios premios, igual que los que ganó el autor  con el relato.

Hay algo muy visual en sus textos. Por ejemplo, en descripciones como ésta de “Envés de la simultaneidad”:

“El hombre sigue allí, sin moverse, ajeno al tiempo, tal como él lo vio un rato antes. Le recuerda a esas personas que aparentan ser de una sola pieza, pintadas y vestidas de blanco de pies a cabeza, cristalizadas en posturas rígidas, sin permitirse el más mínimo pestañeo, casi inanimadas, convincentes estatuas de mármol  instaladas en parques y plazas, cuya voluntaria inmovilidad las destaca del conjunto en constante movimiento” (Vallespir, p. 114).

Pasemos a su obra ensayística y teórica. En La muerte y otros comienzos  (Vallespir, 2000) el esclarecedor prólogo de Daniel Gil realiza varias precisiones. Dado el público habitual de Mediateca, al que destinamos estas breves líneas, no ahondaremos en detalles técnicos del psicoanálisis, freudianos o lacanianos. Pero por lo menos hay que consignar que, según Daniel Gil:

“El análisis que despliega Nadal de la interpretación, siguiendo a Lacan y Nasio, hace de ella algo que no es exclusivo del analista, tampoco del paciente,, sino que es, como el inconsciente, del entre-ambos. Hay una vieja etimología de ‘interpretar’ que no es verdadera,  pero no por ello deja de ser poética y, por lo tanto, dejarnos una verdad. Dicha etimología dice que interpretar viene de interpectoris: algo que se realiza entre dos pechos, o entre dos corazones o entre dos cuerpos” (Vallespir, 2000, p. 10).

No en vano se advierte cierto peculiar equilibrio en las páginas de La muerte y otros comienzos. Algo que se balancea entre lo psicoanalítico más conceptual y lo vigorosamente experiencial, y es uno de los factores más atractivos del volumen.

Es más, los ejemplos que siguen permitirán al lector imaginar el talante de Vallespir como psicoanalista en acción.

En “El canto de la tierra… ese eterno retorno” comienza con este tremendo gancho al mentón:

“Me contaron de una niña a quien se le había diagnosticado leucemia. Sus padres sufrieron enormemente con la certeza de la próxima muerte de su hija. Finalmente, supieron que había sido un error. La niña les dijo después que durante el tiempo que persistió la creencia en su inevitable muerte, ella lo veía en sus caras” (Vallespir, 2000, p. 23).

Otro ejemplo. En “El humor en la interpretación”, Nadal Vallespir comenta el caso de un paciente:

“Un analizando insiste, angustiado, en que su madre le cagó la vida. Finalmente le digo que, en tal caso, él se ubicó justo en el lugar donde le caía la mierda de su madre y que además debería de gustarle ya que si hubiera querido evitar eso, le habría bastado con correrse. Sorprendido, se ríe” (Vallespir, 2000, p. 69).

Propongo un ejemplo más de La muerte y otros comienzos donde de nuevo el humor campea, seguramente liberando angustias. En una nota final del capítulo “La escucha y la interpretación. Lo inconsciente común y el retorno de lo reprimido”, refiere esta anécdota:

“Una adolescente llega muy tarde a su casa después de haber mantenido relaciones sexuales con su novio. Sus padres le preguntan de dónde viene. Ella responde inmediatamente y sin dudar: ‘De coger en un auto frente a la plaza’. Las risas de todos los presentes alivian la tensión. El engaño se vistió de verdad” (Vallespir, 2000, p. 113).

Por último, recomiendo con énfasis su libro Tiempo y memoria (Vallespir, 2011). El volumen recoge trabajos posteriores a La muerte y otros comienzos (Vallespir, 2000)  y se divide en tres secciones: “Uno. La transferencia. Tiempo de deseo, tiempo de duelo”; Dos. El cuerpo. Marcas de la memoria”; y “Tres. Tiempo y memoria”.

El lector especializado encontrará varias pistas en el prólogo de Myrta Casas de Pereda para transitar un libro que, una vez más, se compromete con el difícil equilibrio de lo literario, en este caso de agradable corte ensayístico, y por otro lado, lo técnico teórico psicoanalítico, si se me permite poner en fila esas tres palabras. Y no se trata del mero hecho de que la mayoría de los trabajos hayan sido presentados con anterioridad en revistas, jornadas y congresos académicos, al igual que comprensiblemente lo hizo Vallespir con La muerte y otros comienzos (2000).

Aclaro también que no rehuyo ponerme más profundo, hasta donde mi distancia de las teorías psicoanalíticas, o mi ignorancia de ciertos aportes recientes, lo podrían permitir. Es que por motivos que expliqué líneas arriba la presente nota crítica se propone invitar también al público general. Por eso debo consignar aquí los dos epígrafes iniciales que  marcan la cancha del resto de las páginas.

Vallespir revela en la elección de esos dos epígrafes cierta posible tensión entre abordajes, sin perjuicio de que todo pueda resolverse luego en complementariedades o mutuas iluminaciones.

Primero, Vallespir apela a Juan Carlos Onetti: “Ya dije muchas veces que escribir es un acto de amor. Y sin eufemismo”. Y luego, planta como una bandera la frase de Jacques Lacan: “Así el símbolo se manifiesta en primer lugar como asesinato de la cosa, y esta muerte constituye en el sujeto la eternización de su deseo” (Vallespir, 2011, p. 9).

Esta transcripción no hay que entenderla en el sentido de que Tiempo y memoria (Vallespir, 2011) sea un hueso duro de roer para el lector no especializado. Apenas quiero sugerir que al igual que durante un análisis psicoanalítico, nada importante se consigue sin trabajo.

Por eso vale la pena empezar concienzudamente con la Introducción del propio autor (Nadal, 2011, pp. 27-33), donde desglosa y anticipa con claridad sus propósitos. Después, recomiendo una “atención flotante”: pasear de adelante hacia atrás en estas páginas que siempre dejan algo, estimulan, enseñan, revelan, explican, inducen procesos. Y no importa si se advierten ciertas repeticiones entre este opus de 2011 y el de 2000, porque nada vuelve a ser igual cuando aparece de nuevo.

Creo que es imperdible la fuerza junto a la habilidad, la energía vibrante de los tres libros que aquí hemos aludido, más que comentado.

No fue casualidad que la encargada de una librería donde encontré, finalmente, uno de los títulos que me faltaban, me preguntara si yo me refería al formidable tenista Rafael Nadal. Es que contra un frontón se puede practicar pero el tenis, como el psicoanálisis, se juega mejor de a dos, por lo menos.

Invito a que cada uno lea sin pasividad a Nadal Vallespir y tome su raqueta.

NOTAS

(1) Es curioso el modo en que recordé esa observación sobre los poetas, si la comparo con la versión original. Agradezco aquí la comunicación personal con Rosario Peyrou, quien me explicó que el autor era Guido Castillo y que la frase exacta es: “Pocos son los poetas y los pocos que son, lo son muy pocas veces”.

REFERENCIAS

Vallespir, Nadal (2000). La muerte y otros comienzos. Prólogo de Daniel Gil. Montevideo: Trilce. Ilustración de portada: Andrea Finkelstein, 1997.

Vallespir, Nadal (2004). Entonces el tiempo. Montevideo: Orbe Libros. Ilustración de portada: “Un ómnibus” de  Andrea Finkelstein, 1997.

Vallespir, Nadal (2011). Tiempo y memoria. Urdimbre(s) de (la) Literatura y (del) Psicoanálisis. Prólogo de Myrta Casas de Pereda. Montevideo: Orbe Libros. Ilustración de portada: Nabil Satut, 2000.

CRÉDITOS DE FOTOGRAFÍAS

Portada: Agustín Courtoisie, 2025 / Final: Mauro Flügel Courtoisie, 2025. Sesión de fotos en “Atorrante café”, San José 1300, Montevideo.

EL AUTOR

Nadal Vallespir nació en1940 en Montevideo. Es médico psiquiatra y licenciado en Psicología. Se desempeñó en la Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU) y la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Escribió para publicaciones colectivas y revistas de psicoanálisis. Como psicoanalista, fue expositor en jornadas y congresos nacionales y extranjeros. Fue ganador de múltiples premios, entre ellos el Premio FEPAL (Federación  Psicoanalítica de América Latina), galardones literarios municipales en el Uruguay y en el Festival Silvina Ocampo (Argentina). En los Premios Anuales del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) obtuvo su reconocimiento  en la categoría inéditos por su conjunto de cuentos Continuidad de las noches, incluido en el volumen Entonces el tiempo (2004). Accedió también al Premio Fondos Concursables del MEC (2009) por Lazos de amor y muerte (Trilce, 2010).

Mediateca - Imagen final Mauro Flügel (1)

Te puede interesar
Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

800px-Bouguereau-The_First_Mourning-1888

Dos experiencias y un duelo

Gabriel Courtoisie
Mediateca08/02/2025

Estos tres micro-relatos parecen corresponderse con la idea de que incluso en la esfera más personal se puede hacer política: vivimos en un mundo distópico donde mañana puede ser nunca. Hay que hacerse cargo en el círculo de cada uno, porque muchos ya no pueden esperar. Y la fraternidad puede quebrarse, como en la historia de Caín y Abel, pero renace siempre, aún en medio de claroscuros. El autor es abogado, fue diputado y ocupó cargos públicos.

Ilustra La huella de Perico

La Huella de "Perico"

A.G. Beyhaut
Mediateca10/09/2024

La vida y la obra del sacerdote jesuita Luis “Perico” Pérez Aguirre es el hilo conductor de este ineludible documental de Esteban Schroeder y Carla Valencia.

Captura-de-pantalla-2024-09-02-a-la(s)-18.34.03

Patáforas

A.G. Beyhaut
Mediateca02/09/2024

“Patáforas” en Instagram y la página del mismo título en Internet están a cargo de Jimena “Mime” Mascaró, con el apoyo de Franco Ruarte en el diseño web.

Mediateca -Tapas Rosa Luxemburgo

Política con fundamento

Agustín Courtoisie
Mediateca22/08/2024

Estos dos libros podrían ser una buena introducción a una perspectiva política de extraordinaria vigencia. Temprana feminista y ambientalista, defensora de un socialismo con libertades, revisitar a Rosa Luxemburgo (1870 -1919) siempre es una grata sorpresa.

Tapa-Wainer-para-presentación-en-FMB

Y AL CINE VOLVEMOS

Agustín Courtoisie
Mediateca11/03/2024

El jueves 22 de febrero de 2024, ante un público que desbordó la sala principal de la Fundación Mario Benedetti, se presentó el libro De cine somos. Estrenos de otro siglo de José Wainer. El texto a continuación surge de las palabras sin mayor edición de quien suscribe.*

dario

Mucho más que pintar muros

Agustín Courtoisie
Mediateca28/02/2024

El oficialismo le salió al cruce por sus dichos en una entrevista. Pero supo contestar con mucha altura. El enigma de Darío León Mendiondo es cómo logra siempre mantener su calma. Por si fuera poco, su reciente libro es un inesperado milagro para los interesados en la comunicación política.

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL