
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En una charla virtual con comités de base de Salto, el expresidente Tabaré Vázquez señaló que los temas que urgen en la agenda exigen una discusión con calidad democrática.
Opinión19/06/2020
Medio Mundo
En una nueva aparición pública virtual, Tabaré Vázquez volvió a dejar algunas frases contundentes que describen la situación política nacional, a poco más de 3 meses de haber dejado el gobierno.
Para el ex presidente, el éxito de las medidas sanitarias se deben agradecer a la actitud responsable del pueblo uruguayo. No obstante, destacó que el Gobierno actual tomó medidas sanitarias correctas por el bien de todas y todos los uruguayos, sustentados en un Plan Nacional Integrado de Salud que se encontraba a la altura de la exigencia coyuntural.
Vázquez remarcó la autoridad política y moral que posee el Frente Amplio para convocar a un gran diálogo político nacional, respetando los temas urgentes, los cuales demandan un debate con calidad democrática.
Asimismo, el ex-Presidente alentó a continuar militando con la convicción de siempre, por un proyecto político que si bien le dio muchísimo al pueblo uruguayo, todavía tiene mucho más por recorrer.
Con las elecciones departamentales a la vuelta de la esquina, Vázquez recordó que "durante los gobiernos del Frente Amplio, las intendencias tuvieron recursos económicos como nunca antes, porque se les entregaban los fondos en tiempo y forma".
En este sentido, destacó la importancia de descentralizar políticamente el país, en pos de otorgarle a la ciudadanía la posibilidad de participar, decidir y opinar. Con una visión de igualdad, atendiendo las demandas de todos los Departamentos.
Fuente La República

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

¿Mercado de órganos o venta de órganos? ¿No es todo lo mismo?

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

En diálogo con TV Ciudad, el sociólogo Leonardo Mendiondo habló sobre la violencia en el fútbol y consideró que es un error ver el fenómeno como si estuviera congelado en el tiempo, cuando "en realidad las relaciones sociales y prácticas delictivas se van modificando a lo largo de los años".

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Este fin de semana terminó el segundo Congreso del SIDFE con una participación de 19 núcleos y más de 80 delegados, en donde se eligió una nueva Comisión Directiva y se elaboraron documentos centrales que guiarán el trabajo del sindicato.

Compartimos el comunicado del Sindicato de Docentes de Formación en Educación.

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Estados Unidos escala las tensiones en y en torno a América Latina debido a la pérdida por Washington de su hegemonía, destacó a Sputnik Ismael Blanco, analista uruguayo e integrante de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del partido oficialista Frente Amplio.