
Qué Presidentes, Primer Ministros y Reyes vendrán a la asunción del 1 de marzo 2025 en Uruguay.
Este martes 26, en el Edificio Mercosur (Montevideo, Uruguay), la Presidenta de la Asamblea General e integrante del Consejo Directivo de la Unión Interparlamentaria (UIP), escribana Beatriz Argimón; el Presidente de la UIP Duarte Pacheco; el Presidente del Parlamento del Mercosur, Dip. Mario Colman y la Presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), Silvia Giacoppo inauguraron la primera Sede Regional de la Unión Parlamentaria, en Montevideo, Uruguay.
Agenda Parlamentaria27/09/2023 Gabriel GómezLas autoridades procedieron a la firma de adhesión del Parlamento del Mercosur como miembro de la UIP.
Según Pacheco, el continente americano es «el que estaba más lejos» de la sede principal de la Unión Interparlamentaria en Ginebra (Suiza), por lo que la invitación de Uruguay, país que calificó de «estable», «seguro» y «con personas afables», fue muy bien recibida por la organización internacional, creada en 1889.
Por otro lado, el presidente de la UIP resaltó que esta oficina, que, dijo, «va a colaborar con todos los parlamentos de América Latina», tendrá entre sus objetivos el de facilitar el intercambio entre los parlamentos de la región en temas clave.
«Los problemas que hay en África no son los mismos que tienen aquí y por eso es bueno (...), podemos compartir informaciones del combate al narcotráfico o combate al cambio climático o a la corrupción y después cada parlamento es libre de hacer o no, de adaptar a su propia realidad o no», expresó.
La Presidenta Argimón agradeció al Mercosur por la oficina “donde los parlamentos pensamos el futuro, hecho que compartimos con la UIP”; y celebró “a la Comisión de Futuros de la Asamblea General por la organización de la Segunda Cumbre Mundial de Comisiones de Futuro en Parlamentos”.
El Presidente de UIP, Duarte Pacheco mencionó que “la UIP es una organización global de parlamentarios con más de cien años de vida, es preciso cambiar y estar cerca de las personas, cerca de los Parlamentos, y empezar por Latinoamérica donde tenemos un país estable, seguro, un país amigo y fraterno y ese es Uruguay, queremos venir y cooperar a largo plazo con todos los Parlamentos”. Pacheco subrayó que “es preciso acciones globales para enfrentar los grandes desafíos y la Unión Interparlamentaria puede tener otro protagonismo y otras acciones”.
Esta inauguración fue realizada en simultáneo con la segunda Cumbre Mundial de Comisiones del Futuro, que dio inicio el pasado lunes en el Palacio Legislativo de Uruguay, por lo cual, contó con la presencia de diversos legisladores que integran esta Unión.
Las autoridades mencionaron el compromiso de los parlamentos en defender y fortalecer la Democracia, analizar el impacto de la tecnología, tener cercanía y profundizar el trabajo conjunto de los parlamentarios.
Asistieron al encuentro: el Presidente de la Cámara de Representantes, Sebastián Andújar; Legisladores; el Presidente de ALADI, Dr. Sergio Abreu; el Cr. Enrique Iglesias; los Secretarios de la Cámara de Senadores Lic. Gustavo Sánchez Piñeiro y Dr. José Pedro Montero; la Prosecretaria Victoria Vera; parlamentarios participantes de la Segunda Cumbre Mundial de Comisiones de Futuro; diplomáticos y público en general.
Nota sobre la UIP:
Es la organización internacional de los Parlamentos (Artículo 1 de los Estatutos de la Unión Interparlamentaria).Fue creada en 1889.
La Unión es el punto focal para el diálogo parlamentario en todo el mundo y trabaja para la paz y la cooperación entre los pueblos y para el firme establecimiento de la democracia representativa.
Con este fin, esta:
Promueve los contactos, la coordinación y el intercambio de experiencias entre los parlamentos y los parlamentarios de todos los países;
Considera las cuestiones de interés y preocupación internacional y expresa su opinión sobre dichos asuntos a fin de provocar la acción de los parlamentos y los parlamentarios; Contribuye a la defensa y promoción de los derechos humanos – factor esencial de la democracia parlamentaria y del desarrollo;
Contribuye a un mejor conocimiento de la labor de las instituciones representativas y al fortalecimiento y desarrollo de sus medios de acción.
La UIP apoya los esfuerzos de las Naciones Unidas, cuyos objetivos comparte, y trabaja en estrecha colaboración con esta. La Unión también coopera con las organizaciones interparlamentarias regionales, así como también con las organizaciones interparlamentarias regionales y las organizaciones internacionales, intergubernamentales y no gubernamentales que se inspiran en los mismos ideales.
La UIP es financiada principalmente por sus Miembros, proveniente de fondos públicos.
La sede de la Unión Interparlamentaria se encuentra en Ginebra (Suiza).
Qué Presidentes, Primer Ministros y Reyes vendrán a la asunción del 1 de marzo 2025 en Uruguay.
Temas discutidos en la sesión parlamentaria, Camara de Senadores, viernes 14 de febrero 2025.
Temas discutidos en la sesión parlamentaria, Camara de Senadores, miércoles 5 de febrero 2025.
En oportunidad de asistir a la Cumbre del Mercosur en Montevideo y estar frente a varios presidentes de la región, en este caso Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay), Luis Arce (Bolivia), José Raúl Mulino (Panamá), Javier Milei (Argentina) y la representante de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, comparto algunas impresiones que surgen de escuchar, razonar y analizar, propuestas, definiciones y la gestualidad típica de los encuentros diplomáticos.
Temas de la Cámara de Senadores. Compartimos en esta entrega algunas resoluciones, designaciones, venias de destitución, rendición de cuentas y balance de ejecución, acuerdo de cooperación, fondo de retiros para trabajadores de la construcción, fideicomiso en la salud, entre otros tópicos.
Todas promulgaciones en en sesión parlamentaria del 29 de Enero del 2024.
Nuevamente en contacto en este apartado del portal Medio Mundo, para acercarles algunos “asuntos entrados”, en los últimos días en la actividad parlamentaria, así como temas destacados de la media hora previa en sala.. Desde 2005, tengo el gran honor de estar acreditado como periodista, ante el Parlamento y Poder Ejecutivo.
La Presidencia de la Asamblea General destina un mensaje del Poder Ejecutivo al que acompaña un proyecto de ley por el que se aprueba el “Tratado de Extradición entre la República Oriental del Uruguay y la República de Costa Rica”, suscrito el 25 de abril de 2023, en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. (Carpeta N° 1122/2023).... A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES.
Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .
¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.
El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.
En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.
El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.
La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.
Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.
Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?
En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)
Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.