El día en que perdimos nuestro derecho a ser felices

Se trata de un viejo adagio o una especie de axioma utópico, pero, aunque la realidad lo contradiga, siempre escuchamos como si fuera una verdad incontestable que “niños y jóvenes tienen el derecho (¿natural?) a ser felices”.

Columnas27/06/2023 Adolfo “Fifo” Guidali
WhatsApp Image 2023-06-27 at 12.12.23 AM (1)

Yo había cumplido 18 años diez días antes de aquel cruel y nefasto 27 de junio de 1973. ¿Dónde quedó mi derecho a ser feliz? 

Los años anteriores habían constituido un preámbulo de lo que se concretó aquel día, aunque siempre abrigáramos un resquicio de esperanza. Pero, la suerte estaba echada, Washington y sus esbirros de Brasilia y el Cono Sur ya habían decidido cuál sería nuestro destino.

La felicidad sería, ahora sí de manera “institucionalizada” y no oficiosa, reemplazada por la represión, la cárcel, la tortura, las desapariciones, la intolerancia, la tristeza…

Cincuenta años más tarde encontré en París a una “franco-uruguaya”, la cual, siendo una niña emigró a Uruguay con su familia y vivió una peripecia de horrores y misterios que plasmó en una exposición de cuadros bajo el rótulo “Golpes”, colgada días atrás en la municipalidad del 11º distrito de la capital francesa.

Se llama Catherine Fleury, cuyo seudónimo artístico es Katia Odartchenko, y para Medio Mundo narró el porqué de su muestra, que recorre el gran camino que partió desde su inocencia quebrada y tapizado de ripios conformados por fragmentos de memoria y hechos que entonces no alcanzaba a comprender y todavía hoy, tanto para ella como para muchos, continúa siendo difícil lograrlo.  

“Llegué a Uruguay en un gran transatlántico blanco. Mi padre, Paul Fleury, había sido destinado como profesor de literatura en la Alianza francesa de Montevideo (…) Yo tenía 5 años, mi hermanito 3 y mi hermano mayor, Franck Conchon Oswald, 12”, rememoró respecto a su arribo al país.

“Los comienzos, aquellos primeros años, fueron muy buenos, pero, de golpe todo se oscureció (…) Durante siete años fuimos muy felices, sobre todo con nuestros vecinos, la familia Gil. Eran seis niños y, sin lugar a duda mis mejores amigos (…) Pero, nunca podíamos haber imaginado que en abril de 1972 la casa de mi amiga Cecilia sería allanada. Se llevaron a sus padres encapuchados –que serían torturados--, y sus seis hijos entregados a sus abuelos”, explicó con cierta turbación.

Su relato continuó con un segundo exilio obligado hacia su propio país.

“Aquel mismo año, los militares nos echaron de Montevideo ‘por apoyar a sediciosos’ (…) Pero, en abril de 1974 se llevaron a mi hermano mayor, que entonces tenía 20 años. El embajador (francés) nos llamó a París para decirnos que había desaparecido”, rememoró.

“Lo torturó el propio Gavazzo -afirmó- (…) Dépues pasó 5 años en el penal de Libertad (…) Recuerdo, ¡Número 1607!” gritaban cuando lo iba a visitar una vez al año (…) Pero, creo que el allanamiento de la casa de Cecilia y su familia fue la peor noticia de mi vida. Yo lloraba todas las noches. Todavía hoy me pasa (…) ¡Habíamos entrado en el túnel del terror!”, aseveró como si éste no tuviera salida posible.

“Con los años me preguntaba: ¿Cómo pudieron torturar a niños y adolescentes? Pinté veinte retratos de las adolescentes, estudiantes desaparecidas. Con esa mirada tan especial que parece que te interrogan…”, recordó emocionada.

“Me pareció importante para los 50 años del golpe recordar a aquellas adolescentes que lucharon. Pero personalmente, en lo más profundo de mi alma pinté para Cecilia, mi amiga de la infancia. Para no olvidar el calvario que vivió junto al pueblo uruguayo. Para no olvidar todos los sueños que acariciábamos (…) No pensábamos que la lucha fuera tan difícil y parecía que nunca terminaría”, apostilló.

El vernissage de la exposición de Fleury-Odartchenko fue un éxito, casi un hito sin precedentes en cuanto al público que abarrotó el suntuoso salón principal de la alcaldía del distrito XI de París.

Sin lugar a duda, los recuerdos, algunos borrosos o entrecortados de Katia, se disiparon y salieron a la luz desde sus propios cuadros con la presentación que hizo Elena Salgueiro, la presidente de la Asociación ¿Dónde Están?, que auspició la muestra.

Algunos pasajes:

“Gracias a Catherine Fleury que confió en nosotros para presentar su hermosa y conmovedora exposición de pinturas titulada “¡Golpes!”, que es tan cara para ella”.

“¿Por qué esta conmemoración del golpe de estado en Uruguay en 1973? ¿Por qué debemos guardar el recuerdo de un evento tan fatal? Para que la historia no se repita: ¡Nunca más!, ¡Nunca más!”

“Durante los doce años de dictadura en Uruguay, un país de (poco más de) tres millones de habitantes, hubo más de 10.000 presos políticos, torturados sistemáticamente, 197 desapariciones forzadas, 122 asesinatos políticos y 13 apropiaciones de niños” 

“Todo esto, al igual que en los otros países cómplices en el Plan Cóndor (Argentina, Bolivia, Brasil y Chile), bajo la égida de Estados Unidos”. 

“Al menos, 380.000 uruguayos se vieron obligados a partir al exilio...”.

“Desde el retorno de la democracia en 1985, una ley de impunidad impide que la mayoría de estos crímenes sean aclarados y juzgados (…) por lo que la mayoría de los responsables de estas atrocidades no han comparecido ante los tribunales”.- 

Catherine y Elena nos dejan un mensaje simple y conciso: ¡No nos dejemos dominar por la desmemoria!

Fifo

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL