Como Inodoro: “Mal, pero acostumbrau”

Roberto Fontanarrosa, como gran parte de los humoristas, fue un filósofo de la vida, que plasmó sus análisis de la realidad en chistes, viñetas, historietas cargadas de veracidad, aunque quizás no se lo haya propuesto con perspectiva política. Su personaje "Inodoro Pereyra y el perro Mendieta" fueron y siguen siendo lecciones capaces de hacer entender la vida, aún a quienes no quieren reconocerla...

Columnas21/06/2023 Ramón Fonticiella
mujer-mostrando-bolsillos-vacios-pocas-monedas-mano-concepto-quiebra_199470-12

Una de sus imágenes gráficas e intelectuales más representativas es la respuesta de Inodoro a la pregunta de "¿Cómo anda Don Inodoro?"; "Mal, pero acostumbrau"... fue la respuesta.

No se necesita haber leído a ningún teórico pasado o presente, para descubrir la tremenda ironía de la respuesta del personaje: no sólo sabe que está mal, sino que asume que se acostumbró a estarlo, que esa es su condición natural como clase dependiente. 

El ejemplo de Fontanarrosa puede repetirse en Quino y en muchos "humoristas" más; sus presentaciones en general van cargadas de vivencias, que tomamos como verdaderos descubrimientos, aunque sean gotas de realidad.

El acostumbramiento del ser humano a pasar mal y tomarlo como una condición inherente a si mismo, es de las vivencias más tremendas que pueda ocurrir. Salvando distancias, es como si un torturado asuma como condición de vida, vivir en el dolor provocado por otro. Si estas teorizaciones no fueran absolutamente actuales en la vida diaria de estos países, podrían ser propias del argumento de una serie de terror.

La realidad es tal cual lo pinta la imagen que trato de crear. Cada vez más personas aceptan, normalizan y viven en una situación de dolorosa sumisión social y económica que no quieren, pero que el mundo en que viven, les impone como realidad indiscutible, porque esa es la filosofía de quienes tienen el poder; es el modo de operar de quienes tienen fuerza y la imponen sobre quienes no la tienen, ya sea económica, social, política o militar. Quienes son desplazados de sus territorios y obligados a emigrar, están aceptando que para sobrevivir deben huir; quienes trabajan sólo para mal alimentar su cuerpo o el de sus familiares, y volver a trabajar al otro día, aunque no quieran asumen que esa es su condición; quienes aceptan volver a tener un empleo perdido, con retribución inferior en poder adquisitivo, lo hacen porque se saben dominados... Muchos pueden ser los ejemplos, la mayoría extraídos de la realidad de Uruguay, país capaz de producir alimentos para muchos millones, pero incapaz de alimentar a todos sus habitantes. La filosofía de quienes tienen el poder, circunstancialmente, los ha convencido de que deben ganar menos, vivir peor, para seguir ganando poco y cada vez con menores horizontes.

Estos razonamientos me han surgido luego de observar el informe del Instituto Cuesta Duarte del PIT CNT, sobre la realidad salarial del Uruguay, al momento actual. No todos los que lo necesitan, tienen trabajo; de los que lo tienen, tres de cada diez, ganan menos de 25.000 pesos por mes, trabajando cuarenta horas por semana; en esos tres, hay muchos que apenas llegan a 15.000 pesos. Son más que números: es una pintura de la realidad. Alquiler, comida, ropa, medicinas, estudios, transporte. Imposible cumplir siquiera con estas básicas; el empobrecimiento es galopante, aguijoneado por realidades asfixiantes. ¿Cómo hacen los padres, para alimentar, vestir y dar digna instrucción a sus hijos, aún suponiendo que trabajen los dos...? ¿Cómo hace la familia, aún con ingresos algo mejores, para lograr una mínima estabilidad sin contraer deudas? Ahí viene el tiro de gracia a la vida digna: tomar créditos en el terrible mercado financiero, endeudarse con organizaciones, legales o no, que carcomen con o sin tarjetas las entrañas de la familia.

Todo dentro de la normalidad institucional de una república democrática, cuyos ciudadanos eligen gobernantes, aunque son ajenos a la filosofía de vida que éstos y la clase económica dominante les impone; sin un tiro, sin látigos, a pura filosofía publicitada y sostenida por una fenomenal estructura al servicio del fortalecimiento de quienes ya son poderosos. Esa colonización de conciencias es obscena, aunque sus cultores digan que a nadie obligan y que rebelarse contra ella es ir contra la nación. Todo lo contrario. Ha quedo revelado a través de la historia (que cada vez tiene tramos más cortos) que no se necesitan cañones ni revólveres para oprimir a la población, ni tampoco ésta los necesita para liberarse. Así como quienes hoy imponen su filosofía en el mundo y lo destrozan, los sojuzgados tienen la principal herramienta para liberarse: el razonamiento. Muchos dirán que los oprimidos prefieren salir a tomar cerveza y endeudarse, lo cual es parcialmente verdadero; esas masas son objetivos de fenomenales campañas de masificación, donde por algún lado aparece un salvador/a que piensa por ellos, le "soluciona la vida" con unas migajas a cambio de ser escalón para trepar.

Seguramente aquí se han juntado ideas que cíclicamente se han dado en el mundo; pero siempre ha habido revolucionarios que han dado el empujón para cambiar de página: Cristo, los revolucionarios de Francia, José Artigas...y cuántos más.

Lo grave para el ser humano no sólo es estar mal; lo dramático es acostumbrarse, porque pierde humanidad e inicia un tránsito vegetal, que le hará depender de que siempre le echen agua, para no secarse.

Las cargas filosóficas no aumentan el sueldo, no bajan el precio de la carne, pero pueden abrir ventanas a la luz, sacar telarañas de las mentes, humanizar la vida.

En las democracias como la uruguaya, eso puede hacerse cada cinco años; pero con mucho pensamiento, abundante solidaridad y confianza en quienes buscan el bien común. Ni Cristo ni Artigas, buscaron cargos; aunque no cosecharon en vida, su siembra sigue alimentando intelectos.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL