Althusser: Reproducción y aparatos ideológicos del Estado.

Louis Althusser (1918-1990) fue un filósofo francés nacido en Bir Mourad Raïs, Argelia, el 16 de octubre de 1918, en el seno de una familia de colonos franceses asentados en dicha región de África. Allí realiza sus estudios primarios y, a los doce años, viaja a Francia para continuar los de secundaria en Marsella, donde también cursa el bachillerato...

Columnas01/06/2023 Jorge Barrera
louis-althusser-wide

En 1939 se matriculó en la Escuela Normal Superior de París, pero el estallido de la Segunda Guerra Mundial interrumpió sus estudios. Durante sus primeros años académicos, Althusser se identificó de forma contundente con los planteamientos del cristianismo. Prisionero de los alemanes, pasó cinco años en un campo de concentración nazi (Schleswig) por ser un miembro destacado de la resistencia francesa.  Allí entró en contacto con otros prisioneros de ideología comunista. Con el final de la guerra, fue liberado. Ingresó nuevamente en la Escuela Normal Superior no bien concluida la contienda bélica, en 1945. En el transcurso de este período, Althusser se nutrió de forma intensa del Idealismo alemán desarrollado en el siglo XIX  Pocos años después ingresó al partido comunista francés, en 1948, mientras continuaba trabajando  como profesor en la Escuela Normal Superior de París,  donde formaría su equipo de trabajo con el cual desarrolló su obra.

Entre los datos biográficos de Althusser, se destaca haber sido paciente del importante psicoanalista francés Jacques Lacan; en su texto Ideología y aparatos ideológicos del Estado, es posible encontrar la influencia de ese pensador. Fue profesor en la École hasta 1980, año en el que, durante un brote psicótico, mata a su mujer, Hélène Rytmann, quien también era una reconocida pensadora. En el juicio por ese homicidio, se declara a Althusser no responsable de sus actos debido a sus desequilibrios mentales y se lo recluye en una clínica psiquiátrica.

Louis Althusser falleció el 22 de octubre de 1990 a la edad de 72 años en la ciudad de Paris, debido a una insuficiencia cardíaca. En sus últimos años fue visitado por los filósofos Jacques Derrida (1930-2004) y Michel Foucault (1926-1984).

Entre sus obras más importantes se destacan: La revolución teórica de Marx y Para leer El Capital, publicadas ambas en 1965, estas  fueron las obras que dieron a conocer a Althusser ante el gran público, en 1970 publica Ideología y aparatos ideológicos del Estado.

¿Para qué educamos? La educación entre la producción y la reproducción social.

Althusser parte de un análisis marxista de la sociedad. Todo sistema económico necesita reproducirse y producir nuevas formas de creación de los bienes necesarios para la vida.

El sistema feudal garantizaba este proceso a través de una sociedad estratificada. Los conocimientos artesanales, agrícolas, comerciales y políticos, entre otros, eran transmitidos de padres a hijos. El sistema capitalista introduce la novedad de la movilidad social, por lo tanto es necesario recurrir a nuevos modos de reproducción de las condiciones de producción. De ese modo la educación adquiere una importancia relevante.

 Ahora bien, la educación sola tampoco alcanza. Una sociedad y sus miembros, para su supervivencia, necesitan de tres tipos de reproducción:

La reproducción biológica. Una sociedad crece cuando la cantidad de nacimientos es mayor que el número de muertes, y decrece cuando se produce el fenómeno inverso. Con una muy baja cantidad de nacimientos, una sociedad tiende a desaparecer.
La reproducción económica. Para subsistir en el tiempo, una sociedad necesita producir, al menos, lo que consumen sus miembros en alimentación, vestimenta y vivienda.
La reproducción del orden social o cultural. Esta depende de la cantidad de producción y de la forma de distribución de los saberes adquiridos. La educación es el fenómeno por el cual se transmiten aquellos saberes considerados socialmente valiosos a los nuevos miembros de esa sociedad que aún no los han obtenido.
Según el marxismo tradicional la sociedad es escenario de la lucha de las clases por el poder del estado. El poder del estado tiene su sustento en los aparatos represivos: Fuerzas armadas, policía, sistema judicial, sistema penitenciario y todos aquellos otros poderes que tienen legitimado el uso de la violencia. El proletariado trata de conseguir ese poder para, de ese modo, aniquilar al propio estado.

Ocaño (2010) expresa que según Althusser. después de Marx el concepto de estado marxista habría tenido un desarrollo no académico en la praxis revolucionaria y política del proletariado. El estado para el marxismo de ese entonces se reducía al aparato de estado que por definición, lo constituían los aparatos represivos de estado (ARE). Sin embargo existe “otra realidad que se manifiesta junto a! aparato (represivo) del Estado, pero que no se confunde con él. Llamaremos a esa realidad por su concepto: los aparatos ideológicos de Estado (...) cierto número de realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones distintas y especializadas

La novedad de Althusser, en consecuencia,  está en la introducción de esa nueva categoría: “los aparatos ideológicos del estado” (AIE).

Mientras los aparatos represivos actuaban, fundamentalmente a través del uso de la fuerza y la violencia, Los aparatos ideológicos van a intervenir a través de la ideología.

El control de la sociedad y de sus actores se convierte en un autocontrol, en la medida que los sujetos se convencen del modo en el que deben actuar.

Los aparatos ideológicos del estado no necesariamente tienen una relación orgánica con el estado, sino, que actúan con una relativa independencia, aunque están alineados tras los mismos objetivos.

Estos aparatos ideológicos son: La iglesia, la familia, el arte, la política, los sindicatos, el sistema  educativo, los medios de difusión.

Si bien los aparatos represivos obran a través de la fuerza y los ideológicos a desde el pensamiento, tanto unos como otros utilizan ambos recursos. Los aparatos represivos usan la persuasión y los ideológicos la fuerza.

Antes de la modernidad la iglesia fue el aparato ideológico por antonomasia. La hegemonía ideológica le permitió mantener las condiciones sociales, pero, también recurrió a la inquisición para fortalecer su posición.

Tanto en la familia como en la escuela, además de transmitir los valores hegemónicos, utilizaron el temor al castigo como instrumento para asegurar el pensamiento común.

En resumen existe si una preminencia de los recursos utilizados, pero ambos aparatos los utilizan todos. Los ARE: multas, sanciones, amonestaciones, etc.-y secundariamente por la ideología -convencimiento, adiestramiento, etc.-. Por su parte los AIE actúan primordialmente por la ideología y secundariamente por la represión.

En Althusser cobra fundamental importancia el concepto de “Ideología”.

Según él la ideología se comprende mediante las tres tesis siguientes:  La ideología “es una «representación» de la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia” ..."no son sus condiciones reales de existencia, su mundo real lo que los «hombres» «se representan» en la ideología sino que lo representado es ante todo la relación que existe entre ellos y las condiciones de existencia” (ibíd., 45).

• La ideología tiene una existencia material. Por esta tesis, se aleja de aquellas nociones que suponía que tiene existencia meramente ideal. En realidad la ideología se materializa en ritos concretos -sociales, familiares, etc.-, en prácticas materiales, en organizaciones, en la arquitectura, en los actos concretos insertos en prácticas de los individuos, etc.

En todo caso “esas ideas son actos materiales Insertos en prácticas materiales, reguladas por rituales materiales definidos, a su vez, por el aparato ideológico material del que proceden las ideas de ese sujeto” (ibíd., 50). De aquí surge que no hay práctica sino por y bajo una ideología, y no hay ideología sino por el sujeto y para los sujetos.

Para él la reproducción de las fuerzas de producción se daría “cada vez más fuera y aparte de la producción: mediante el sistema educacional capitalista u otras instancias o instituciones" (ibíd., 14). La escuela en tanto AIE funciona “masivamente con la ideología como forma predominante"

Algunas críticas al pensamiento de Althusser.

Según el autor: la construcción del sujeto en las sociedades capitalistas está determinado por la ideología hegemónica, por lo tanto, los AIE siempre van a operar afirmando la ideología dominante y no se ve posibilidades de revertir esa situación.

Sin embargo hay sobradas experiencias que señalan lo contrario. 

A modo de ejemplo: La Teología de la liberación y las comunidades de base de las iglesias operan como focos de resistencia y proponen nuevas alternativas. Los movimientos sociales populares intentan construir propuestas anticapitalistas. El movimiento cooperativista, el arte popular, las economías alternativas, intentan desplazar el pensamiento hegemónico y librar una batalla cultural.

 Las pedagogías liberadoras abren otras opciones en el sentido de poder trabajar desde una perspectiva contrahegemónica poniendo la escuela al servicio de los intereses de los oprimidos.

La segunda observación tiene que ver con acuerdos y divergencias, por un lado es certera la opinión de Althusser de que es fuera de la producción “donde se juega el partido”. Pero no es la escuela el aparato preponderante, sino que, a mi juicio,  son los medios de comunicación los que han logrado llenar todo el espacio y todo el tiempo. Mirar el informativo se ha convertido en la nueva liturgia laica.

Como dice Sartre,siempre es posible hacer algo importante con lo que han hecho de nosotros.

Bibliografía

Abbagnano, N.(1994). Historia de la Filosofía. Hora, S.A. Barcelona. España

Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires, Nueva Visión.

Bohm, W. (2010) . La Historia de la Pedagogía Desde Platón hasta la actualidad.- Eduvim. Córdoba, Argentina.

Ocaño, J. (2010). Teorías de educación y modernidad .Editorial Grupo Magro. Montevideo.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL