Giovanni Enrico Pestalozzi

Nació en Zurich, el 12 de enero de 1746, en el seno de una familia de origen lombardo. Su padre, era un apreciado cirujano que murió cuando Giovanni tenía seis años. Esta temprana muerte condicionó económicamente a la familia, encontrándose, de pronto, frente a una gran estrechez económica.

Columnas12/05/2023 Jorge Barrera
Johann_Heinrich_Pestalozzi_(Real_Academia_de_Bellas_Artes_de_San_Fernando,_Madrid)

No obstante, su madre,  con amorosa solicitud, proveyó de los recursos que le permitieron educar a los tres huérfanos. Con la ayuda de  Babeli, quien había servido por mucho tiempo a la familia, logró salir adelante. Quizás por esa razón Pestalozzi sentirá para siempre, como lo manifestó en su última obra, el Canto del cisne, una tierna y profunda gratitud hacia ella. En su primera educación influyó también el abuelo materno, pastor protestante de aldea.

Leía a Basedow y se exaltaba por Rousseau, de quien abrazó las ideas democráticas renunciando al proyecto de seguir la carrera eclesiástica para entregarse al estudio del derecho, con el propósito de seguir una carrera política para luchar por la educación y las libertades populares.(Abbagnano y Visalberghi.1992, P.319)

Su finalidad era demostrar que la razón y el conocimiento humano podían combatir la ignorancia y conseguir un mundo mejor, inspirando, así, profundos cambios sociales y culturales, como la Revolución Francesa.

La filantrópica exigencia de ofrecer al 'pueblo medios de reeducación y bienestar por medio del trabajo, confirmaban a Pestalozzi en sus proyectos agrarios hechos económicamente posibles gracias al matrimonio con Anna Schulthess, conquistada también por los ideales del marido.

Según Ocaño (2010):

(Pestalozzi) quería la reforma de la sociedad a través de la educación de las clases populares. Él mismo se puso al servicio de sus ideas creando institutos para niños huérfanos de las clases populares, donde suministraba una educación en contacto con el ambiente inmediato, siguiendo de forma objetiva, progresiva y gradual un método natural y armonioso. (p. 89)

En ciertos terrenos áridos del colindante cantón de Argovia, llevó a la práctica un experimento de sus ideas. Utilizó como medio educativo una granja, construida en 1767, que fue bautizada como Neuhof (Quinta nueva). Lamentablemente la experiencia resultó un completó fracaso económico, sobre todo por la impericia administrativa de Pestalozzi, el cual, a pesar de todo, no queriendo renunciar al aspecto filantrópico de su empresa, abrió en el mismo sitio, en 1775, un instituto para niños pobres que quisieran prepararse para la vida productiva, sobre todo mediante ejercicios de trabajo (especialmente hilandería y tejeduría).

Este experimento pedagógico duró cinco años en medio de toda suerte de dificultades; los educandos (una cincuentena) eran con frecuencia niños tarados o vagabundos, quizás,  el excesivo optimismo de Pestalozzi sobre las posibilidades de su método, impidió un mejor resultado, los niños acostumbrados a todos los vicios, se resistían a la disciplina necesaria para los aprendizajes. Las autoridades cantonales y comunales seguían la iniciativa con mucha desconfianza, Pestalozzi era incapaz de resolver los graves problemas orgánicos que le salían al paso y, por si fuera poco, las dificultades económicas de la finca agrícola crecían sin cesar. En 1780 tuvo que cerrar la escuela. Cincuenta años más tarde, al hacer en su Canto del cisne un breve balance de aquella experiencia, Pestalozzi reconocía que, aparte de las dificultades extrínsecas, había incurrido en un error pedagógico de carácter fundamental, o sea, el de haber intentado introducir prematuramente a los niños al trabajo productivo, con un aprendizaje demasiado prematuro. De ese modo, a los treinta y cuatro años de edad Pestalozzi veía naufragar sus sueños y se encontraba incluso económicamente en mala situación.

Más tarde, se traslada a Stans (Suiza) con el objetivo de cuidar a los niños huérfanos de la guerra, y es donde se gesta su teoría educativa de la “intuición”, creando, posteriormente, un colegio para la formación de educadores bajo los principios fundamentales de su método.  Decidió entonces perseguir en calidad de escritor aquellos mismos ideales educativos y filantrópicos hacia los cuales había orientado su obra práctica; lo logró, con inesperada fortuna, al escribir, casi de un tirón, la novela Leonardo y Gertrudis (1781), publicada inmediatamente por un editor berlinés, que conquistó un vasto público en Suiza y Alemania.  

En la práctica pedagógica, Pestalozzi desarrolló su método en cuatro etapas correspondientes a cuatro escuelas distintas:

• El asilo de Neuhofque en 1775 constituyó su primer ensayo educativo.

• Algunos años más tarde, en la dirección del orfanato de Stanz, introdujo el método simultáneo y el método de enseñanza mutua.

• El instituto de Berthoud a partir de 1801, donde comienza a aplicar con éxito su “método natural” de enseñanza.

• Por último, en el instituto de Yverdon, en la Suiza francesa, donde acudían alumnos y visitantes de diversas partes de Europa (Ocaño, 2010)

Principios pedagógicos de su método.

El método que desarrolló, para la educación infantil, pretendió ser científico.  Sostenía  que la educación no se produce de forma espontánea, sino que requiere de una ayuda externa. Esta ayuda le debe permitir a los niños hacer uso de sus sentidos y facultades intuitivas para ver el mundo. Partía  del supuesto de que era necesario proceder de un modo natural e intuitivo siguiendo y respetando el curso propio del desarrollo infantil. Así mismo puso también énfasis en la necesidad

 de la educación en el ambiente familiar, afirmaba que la madre era la primera educadora. Por esa razón considera  la necesidad de la educación de esas madres como instrumento de mejora de la educación infantil. La progenitora debía ser el primer contacto afectivo que deberá ser continuado posteriormente a través de los pares de los niños, en la escuela, considerando muy valiosa la coeducación. Además planteaba la enseñanza de moral y religión,  que debía iniciarse en el ambiente familiar y después continuarse en la escuela. Su modelo de  educación está basada en la interacción con el ambiente. Afirma la importancia de la experiencia en contraposición con la enseñanza libresca. Su proyecto tendía a la educación de los niños con mayores carencias económicas.

Los principios didácticos de su método, estaban en relación con sus ideas pedagógicas. Por ejemplo referido a las matemáticas, consideraba que la enseñanza de los números debía realizarse  partiendo de los conocimientos previos de los niños y desde lo más simple a lo más complejo. Así mismo que debían utilizarse materiales concretos para que, de ese modo,  pudieran practicar los ejercicios, con tablillas con números, por ejemplo.

Referido al aprendizaje de la lengua, consideraba que su enseñanza se debía realizar  aprendiendo primero el sonido de las palabras y su unión en frases. Posteriormente,  así, poco a poco, introducía nuevo vocabulario y ejercitaba a los niños con conversaciones sencillas. A través de la lectura y la escritura, se afianzaba el lenguaje.

Le dio importancia al desarrollo de la memoria de los niños a través de explicaciones sencillas de objetos y materiales, priorizando las descripciones para trabajar la percepción de estos. También buscaba ejercitar a los niños en el dibujo como forma de aprender a medir y a reproducir los objetos puestos ante su vista. Asimismo, sostenía que el dibujo ejercitaba el movimiento de la mano, lo cual sentaba las bases para la escritura.

Trabajaba la educación física incidiendo en el desarrollo armónico de la persona.

Consideraciones finales

Igual que otros grandes pensadores de su época, el pensamiento pedagógico de Pestalozzi significó un gran avance en relación a la concepción de la infancia.

Pestalozzi consideraba que la infancia se trataba de una etapa con identidad propia en la que el niño no es un sujeto pasivo al que se debe llenar de conocimientos, sino un sujeto activo protagonista de su propio aprendizaje.

Bibliografía

Abbagnano, N.(1994).  Historia de la Filosofía. Hora, S.A. Barcelona. España

Abbagnano, N y Visalberghi. A. (1992). Historia de la pedagogía. Fondo de cultura económica. España

Bohm, Wiifred. (2010) . La Historia de la Pedagogía Desde Platón hasta la actualidad.- Eduvim. Cordoba, Argentina.

Ocaño, Joni Ramón. (2010). Teorías de educación y modernidad .Editorial Grupo Magro. Montevideo.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL