¿Me voy o me quedo?...Me quedo pero me voy

A 100 días de la instalación del Gobierno de Lacalle Pou, los problemas de la coalición no han pasado desapercibidos. De todas maneras, la atención y tensión que la pandemia del coronavirus ha provocado en nuestra sociedad, disipó el impacto de algunos hechos que son por demás trascendentes y que muestran algunas fisuras importantes en el seno de la coalición de Gobierno.

Columnas17/06/2020Medio MundoMedio Mundo
Talvi
¿Me voy o me quedo?...Me quedo pero me voy

Designaciones que luego son revocadas por dichos inapropiados de jerarcas nombrados para ocupar cargos de dirección en organismos públicos. Pedidos de renuncia forzada por procedimientos poco éticos. Llamados a sala a los ministros del Gobierno por legisladores pertenecientes a partidos que lo integran. Sutiles diferencias que han sido disimuladas pero que existen en materia de política fiscal entre el Ministerio de Economía y la OPP respecto a la política fiscal. Los episodios protagonizados por Manini que confirman que los sectores más reaccionarios de la sociedad se han encolumnado en la defensa del terrorismo de Estado. Una interna colorada crispada que interpela el liderazgo del líder de Ciudadanos y actual Canciller Ernesto Talvi.

Se evidencian debilidades importantes que en algún caso han sido aprovechadas por el Frente Amplio para contrarrestar algunos de los efectos más negativos de la Ley de Urgente Consideración; sobre todo en lo que tiene que ver con la desmonopolización de ANCAP y la ubicación y uso compartido de infraestructura y redes de comunicaciones electrónicas en el caso de ANTEL, que fueron retirados luego de una discusión no menor en el seno de la coalición.

Parecen muchos problemas a poco más de 3 meses de iniciado el Gobierno. Acaso la responsabilidad de la sociedad para asumir una actitud respetuosa de las medidas sanitarias llevadas adelante - que han sido un acierto - en base a las capacidades de un Sistema Nacional Integrado de Salud brindando fortalezas para poder llevar adelante una serie de acciones, que permiten mantener controlada una situación, que a nivel regional es preocupante.

Pero el momento que atraviesa la Cancillería no solo es un elemento más en esta larga lista de contradicciones que afectan a la coalición gobernante. Es un aspecto determinante, dado el papel que cumple el MREE en la coyuntura actual, y el rol que nuestro país ha tenido históricamente, constituyéndose en un referente ineludible a nivel internacional en la resolución de conflictos, y especialmente en los últimos con relación a la situación de Venezuela, factor desencadenante de la crisis instalada en el seno del Gobierno. 

La tónica presidencialista que el Gobierno expresa, sustentado en la buena imagen que viene registrando Lacalle Pou, incomoda notoriamente a los socios principales, que necesitan "cortarse" solos para poder mantener perfil y contener a sus barras. Manini ha sido más explícito y, sin rodeos, ha circulado videos con opiniones personales que incomodaron al Gobierno de Lacalle Pou. Talvi, en cambio, fue más orgánico, atento a su rol de socio mayoritario - como él mismo lo ha dicho -, y busca una salida negociada que le permita dejar de ser un alfil del Gobierno para transformarse en un protagonista más activo.

Así están las cosas en una coalición cuyo liderazgo se ha construido en base a concesiones para alcanzar el poder, y que cumple a rajatabla con patrones de comunicación fundamentales, pero carece de lo más importante: la influencia natural que permite conducir a un equipo con orígenes y visiones ideológicas muy diferentes.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL