
Acompañado de una carta oficial, en su cuenta de Twitter declaró "Ha sido un privilegio servir a los ciudadanos de mi país desde la Cancillería en este tiempo en el que hubo que enfrentar desafíos sumamente complejos".

Acompañado de una carta oficial, en su cuenta de Twitter declaró "Ha sido un privilegio servir a los ciudadanos de mi país desde la Cancillería en este tiempo en el que hubo que enfrentar desafíos sumamente complejos".

A 100 días de la instalación del Gobierno de Lacalle Pou, los problemas de la coalición no han pasado desapercibidos. De todas maneras, la atención y tensión que la pandemia del coronavirus ha provocado en nuestra sociedad, disipó el impacto de algunos hechos que son por demás trascendentes y que muestran algunas fisuras importantes en el seno de la coalición de Gobierno.

Julio María Sanguinetti, manifestó su preocupación por el sorpresivo anuncio de renuncia de Ernesto Talvi a la cancillería, luego de cumplir apenas tres meses en el cargo. Si bien la misma no fue formalizada y luego de una reunión con el Presidente Lacalle Pou se acordó una salida programada, la noticia sacudió el ambiente político y generó muchas dudas respecto a los motivos reales de su eventual alejamiento,

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

¨A veces NO hablar es peor que decir una mentira¨

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.