"Es imposible separar al fútbol del resto de la sociedad porque es la sociedad"

En diálogo con TV Ciudad, el sociólogo Leonardo Mendiondo habló sobre la violencia en el fútbol y consideró que es un error ver el fenómeno como si estuviera congelado en el tiempo, cuando "en realidad las relaciones sociales y prácticas delictivas se van modificando a lo largo de los años".

Opinión17/10/2022Medio MundoMedio Mundo
Leonardo-Mendiondo

En su visita al programa Ciudad Viva, el sociólogo Leonardo Mendiondo abordó un interesante análisis sobre la violencia en el fútbol, que, según él, viene en escalada ininterrumpida desde hace más de 40 años. "Es imposible desandar un camino y separar el fútbol del resto de la sociedad, porque es la sociedad. Y allí es cuando empezamos a cometer errores, porque comenzamos a estigmatizar al problema y circunscribirlo a una realidad".

Mendiondo explicó que como fenómeno social "tendemos a verlo como si estuviera congelado en el tiempo, cuando en realidad eso va cambiando. Alrededor del año 2005/06, se produce un quiebre importante, una renovación de liderazgos en la barra, que fue acompañado por el incremente de la violencia interpersonal de la sociedad uruguaya, violencia que hace 40 años no deja de subir. Siempre la tendencia es creciente".

En este sentido, el sociólogo explica que las prácticas delictivas también se van modificando y las formas de ser y sentir, de un amplio sector de la sociedad uruguaya, se permea en el fútbol como espacio democrático y de encuentro.

Referido a la relación entre los dirigentes de los clubes y las barras bravas, Mendiondo contó que "un líder de barra una vez me dijo: Nosotros necesitamos de ellos para ser lo que somos, y ellos necesitan de nosotros para ser que lo son", frase que utilizó como ejemplo para luego marcar que "hay relaciones sociales que son claramente visibles  y otras que no lo son, que se dan muchas veces por miedo y muchas veces por complicidad, porque hay tantísimas cosas en juego".

"Las autoridades, el sistema político y el periodismo deportivo tienen un mismo discurso. Si todos tienen el mismo relato y es como el de cualquier vecino que en la esquina arregla el mundo, acá tenemos un problema. Sin dudas, falta conocimiento", sentenció el sociólogo.

Finalmente, consultado por el rol que viene desarrollando el fiscal Romano, Mendiondo dijo: "es muy valioso lo que está haciendo el fiscal, desde su perspectiva, pero desde una perspectiva más ampliada es ineficaz", dado que "se encuentra con una pared, con una situación  de discordinación entre el ámbito del fútbol, el ámbito político, el ámbito de inteligencia, etc. Se requiere un blanqueamiento que va en contra de muchos intereses".

"Yo no veo posibilidad de solución en el corto tiempo porque hay que develar un montón de relaciones sociales invisibles", concluyó Mendiondo.

Te puede interesar
800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Jorge Barrera
Opinión06/12/2024

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

desigualdad-en-america-latina

La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

Darío León Mendiondo
Opinión04/12/2024

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

298066901_150431357602200_4925089035521388759_n

Hablemos claro

Rafael Michelini
Opinión31/05/2023

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

Leo Mendiondo

"La gente tiene un sentimiento de indefensión"

Medio Mundo
Opinión30/08/2022

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Lo más visto
JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL