Durmiendo a la intemperie

“...Resentido con este pueblo que no quiere dejar la siesta ni darse cuenta que está durmiendo a la intemperie...” tal la expresión de El Petiso, amigo circunstancial de El Canario Omar Barrutia, protagonista de la novela Breviario de un mediocampista, de Miguel Motta escritor nacido en Salto, publicada en 1993 (Premio de UTE) Ediciones de la Banda Oriental.

Columnas18/09/2022 Ramón Fonticiella
pobreza-uruguay
Foto: Nodal

Lo que Motta ponía en boca del proletario amigo del “centrojá” del interior llegado a un cuadro grande de Montevideo, allá por inicio de los 90´ es válido hoy día para mí; se siente una especie de positivo resentimiento hacia quienes cierran los ojos a la vida, como para entregarse a una siesta a la intemperie. Negarse a mirar la realidad con ojos racionales, omitir involucrarse en mejorar la vida colectiva, no reaccionar en que el buen pasar individual sólo se mantiene si se expande a todos, es como dormir a la intemperie. 

El cambio del modelo de bienestar generalizado que durante quince años construyó el Frente Amplio, con el pasaje a un esquema de “mallas oro” protegidos y trabajadores postergados, es aceptar que es justo que en el mundo haya grandes y chicos, ricos y pobres, señores y siervos. No exagero. Peor que la explotación es la normalización de la situación de privilegios para unos, a costa del esfuerzo de muchos. Igual que El Petiso les diré que me siento resentido, pero positivamente, con fuerzas y responsabilidad de llamar a despertar de la siesta que nos adormece, porque cuando despertemos, la intemperie nos habrá entregado a las inclemencias, con todas sus consecuencias.

¿Qué significa despertar?

Darnos cuenta de que ninguna filosofía humanista aplaude que haya poderosos y oprimidos. Para que en la realidad este despertar ocurra, debemos reaccionar y no dejar que se normalice la siesta, que construyamos una sociedad donde los económicamente poderosos, sean contribuyentes de la mejoría de calidad de vida de los más necesitados. Esa es una de las bases del pensamiento artiguista (recordar el Reglamento de Tierras de 1815, por ejemplo). El Prócer nunca buscó favorecer a los ricos del momento, impulsó el reparto de las tierras de los “malos europeos y peores americanos” para sacar de la pobreza a “los más infelices”. Tan revolucionariamente justiciero fue José Artigas, que las familias dominantes de los gobiernos de aquellos tiempos, nunca aceptaron titular las tierras a favor de los pobres de la época. Algún embajador extranjero del siglo XIX , escribió a su gobierno que “por suerte” esas ideas no prosperaban en el nuevo país que se formaba a partir de 1828. Una vez entendido que la justicia social es artiguista y no foránea, como algunos tratan de hacer creer, dedicarnos a elaborar y hacer cumplir leyes dignas de ese objetivo.

Saber, a través de la historia, que siempre ha habido opositores a la justicia social. No en vano hace más de cien años, las organizaciones de propietarios rurales (ARU y Federación Rural) y de empresarios comerciales e industriales se opusieron tenazmente a las reformas batllistas, como la jornada de ocho horas en los comercios. La vida es como una rueda, pero no de ruleta; no es una timba, hay que moverla con equidad y criterio para que no pisotee a los que están más abajo.

No se puede seguir durmiendo a la intemperie.

No se crea que, porque circunstancialmente podemos disfrutar de ciertas comodidades, éstas serán permanentes. El deterioro de empleo, salarios ¡y jubilaciones! irá socavando el sostén del bienestar de quienes duermen una siesta ajena, sobre el colchón de bienestar que construyó el gobierno frenteamplista, que este modelo de Lacalle y sus socios vino a cambiar. Muchos de los apellidos que hoy ponen en marcha la destrucción del modelo equitativo que se había instalado, figuran en los libros de historia como impulsores de un país ultra conservador, con pocos dueños de mucho, y muchos desvalidos. El esfuerzo político de juntarse familias y grupos diferentes, tuvo y tiene el objetivo de consolidar un país de señores y servidores, que frustró José Batlle y Ordóñez con sus reformas a principio del siglo XX. Pero hay muchas formas de conquistar sin disparar un tiro: una es convenciendo al que no tiene nada, que debe luchar contra el que lo convoca a trabajar por la justicia. Se le convence (TV, medios de prensa, redes) de que los impuestos son malos, aunque no los paguen y su producto sea para beneficiarlos, por ejemplo. 

Estamos en la cancha de esa disputa, sin El Petiso ni el Canario Omar, el mediocampista del libro, pero con la posibilidad de volcar esfuerzo colectivo para restablecer una nación de iguales. No es cierto que alguien quiera quedarse con lo ajeno. Como diría el inmortal senador demócrata cristiano Juan Pablo Terra : el fruto del trabajo, para el trabajador! De eso se trata.

Volver a esa idea que fructificó a partir del primer gobierno de Tabaré Vázquez, será volver a la equidad cristiana y humanista...y no dormir a la intemperie

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL