Asentamientos y política de vivienda del Gobierno: el camino a casa

Muchas veces dos personas pueden hablar de un tema, usar incluso las mismas palabras, pero estar diciendo cosas distintas. En esa ambigüedad que tiene el lenguaje es donde pueden vivir el humor, el arte y hasta las nuevas ideas.

Columnas06/07/2022 Gimena Urta
Asentamientos

Pero también es en ese terreno que se encuentran la demagogia, la mentira y la manipulación. Los anuncios del gobierno sobre las políticas de asentamientos realizados hace algunas semanas serían ejemplos de estas últimas categorías.

Mucho tiempo antes, ya en la campaña electoral, el candidato Luis Lacalle Pou hablaba de “asentamiento cero”, una frase efectiva por cierto, pero sin mucho contenido ni propuesta detrás. Luego llegó al gobierno y se hizo más que evidente lo superficial de tal afirmación. La paralización de toda acción que se venía desarrollando, los recortes y el vacío presupuestal no parecían ser una vía muy efectiva para lograr ese objetivo. Dos años tuvieron que pasar para que en la Rendición de Cuentas de 2021 se aprobara la creación del fideicomiso de 240 millones de dólares con el que se va a financiar el Programa Avanzar para la regularización de asentamientos anunciado hace algunas semanas.

Al fin se han puesto en movimiento, y el anuncio, presentado como histórico y singular por la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira, no deja de ser un aporte importante, que sin embargo está muy lejos de las expectativas creadas y sobre todo de las necesidades en materia de acción del Estado para cumplir con los objetivos planteados. Eso tiene razones, por un lado, muy concretas y específicas, y por otro, más generales y conceptuales.

En las primeras podemos encontrar cómo el programa busca intervenir en 120 barrios de todo el país. Los recursos disponibles y los lugares donde se anuncian intervenciones parecen más que insuficientes para que esa proyección sea realista. Tampoco en la cantidad parece un anuncio histórico, como se señala. Recordemos sólo que en el período pasado, la Intendencia de Montevideo realizó intervenciones vinculadas con realojos y mejoras en 95 barrios de nuestra ciudad. Otro elemento que nos puede dar una perspectiva de la dimensión del impacto de las propuestas es recordar que en nuestro país actualmente existen poco más de 600 asentamientos con estas características. Pensar que estas 120 intervenciones previstas, con recursos insuficientes, que comprometen fuentes de financiamiento por varios años, pueda ser la forma de llegar al objetivo de asentamiento cero en los próximos diez años, es por lo menos una ilusión.

Por otro lado están las cuestiones más conceptuales. Es ahí donde quizá estemos refiriéndonos a los mismos temas pero desde perspectivas bien diferentes. La ocupación irregular es una de las formas de acceso al suelo y a la vivienda cuyo origen tiene en general múltiples causas. Los primeros estudios sobre el tema a nivel nacional que se hicieron desde el Estado fueron en la presidencia de Tabaré Vázquez en 2006, en los que ya se mostraban diferentes realidades tanto en el origen como en las condiciones y características de vida de quienes habitaban los asentamientos en nuestro país. En esos estudios y en los posteriores realizados en las siguientes administraciones, quedaba clara la relación entre los ciclos económicos, la migración interna, la dinámica poblacional, el comportamiento del sector inmobiliario y muchos otros factores que contribuían a la creación y el mantenimiento de los asentamientos.

Desde esa perspectiva se entendía que la actuación pública en la materia debía ser integral, abarcando diferentes áreas: vivienda, empleo, salud, educación, conectividad. En definitiva, el resultado de construir y combinar políticas que generen oportunidades de integración e inclusión para las personas y los entornos donde viven. En los informes publicados se recoge que la actuación pública en esos años ha buscado una articulación con las acciones de otros organismos, combinando obras de infraestructura y soluciones habitacionales con acceso a atención de salud, a capacitación y a apoyo para la inserción laboral. Se hace necesario discontinuar el periplo que determina que en los viejos y nuevos asentamientos ocurra una circulación de población entre los asentamientos, seguramente más intensa que la movilidad desde las áreas formales hacia estos. A su vez, esto recibe la presión de una mayor tasa de natalidad característica de los hogares más pobres. Hay que comprender y asumir la influencia de todos estos fenómenos para romper la secuencia y la espiral; abordar la necesidad de suelo y vivienda de costo accesible en el mercado formal, pero también la gestión del suelo público, y evitar la especulación de áreas vacantes y sin uso.

Por supuesto que estos enfoques, además de las dificultades propias de generar respuestas interinstitucionales, también requieren más recursos financieros y esfuerzo para su concreción y mantenimiento en el tiempo. Queda claro que hacer casas no es tener una política de vivienda ni una forma de resolver la vulneración de derechos que significa vivir en un asentamiento.

Es quizás esta diferencia fundamental la que explica las diferencias en la apreciación de los montos disponibles, las soluciones propuestas y la valoración de las frases más o menos efectistas que se puedan decir sobre el tema.

En el medio de todas estas diferencias se encuentran las personas. Las expectativas e ilusiones de quienes están en esa situación y que ante los anuncios renuevan la esperanza de vivir un poco mejor. Ellos sueñan con que un día el camino a casa los llevará a un hogar donde puedan desarrollar plenamente sus vidas y las de sus hijos. Es necesario hacer un esfuerzo por que se entienda el alcance y el desarrollo de las propuestas planteadas para no generar falsas expectativas. Por el contrario, que sean actores conscientes y activos para lograr verdaderas soluciones integrales que permitan una vida digna para todos y todas en nuestra sociedad.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL