¿Socialdemocracia auténtica o mero acuerdo electoral?

La disputa por el espacio socialista democrático está latente desde hace un tiempo. Los diferentes agrupamientos que comparecieron en las elecciones internas del Frente Amplio (FA) fueron sólo expresiones electorales, representativas de una parte del supuesto arco ideológico.

Columnas03/06/2022 Darío León Mendiondo
SocialdemocraciaYNeoliberalismo-1024x682

Y paradójicamente, la polémica se instala después, cuando se venían haciendo esfuerzos desde fines de 2020 para que las construcciones políticas no se hicieran sobre pies de barro, sobre meros acuerdos electorales.

Lamentablemente, se optó por no reflexionar en conjunto, por no discutir y eso abrió paso a los hechos consumados ante el acto electoral de la fuerza política, que tuvo lugar en diciembre.

Hoy, los temas que no se hablaron en su momento, resurgen. Ya en un escenario posrreferéndum, se habla nuevamente de socialdemocracia, unos y otros, pero del mismo modo, tiñendo la discusión desde una perspectiva fundamentalmente electoral. Y otra vez corremos el riesgo de repetir errores. Pero bienvenido el debate, recogemos el guante.

No hay dudas de que una parte muy importante de la izquierda de nuestro país se identifica con una profunda vocación humanista. Esa visión, fundada en el pensamiento avanzado de Batlle y Ordóñez a principios del siglo pasado, dio lugar a procesos de reformas institucionales en los que el Estado –aunque concebido como herramienta de dominación– tuvo una clara orientación al servicio de la igualdad, la equidad y la justicia social.

De Domingo Arena a Zelmar Michelini –uno de los fundadores del FA, nada más ni nada menos–, por citar sólo dos figuras emblemáticas, en un escenario previo y posterior a la segunda guerra mundial respectivamente, las ideas transformadoras del Batllismo, revolucionarias para la época, cruzaron transversalmente en nuestro país ese período de cambios drásticos en la geopolítica del planeta.

Uruguay construyó, más allá de las peripecias del mundo, una red de contención social y una estructura que, sin estar exenta de aspectos negativos –fruto del clientelismo y el reparto de cargos–, marcó a fuego en nuestra sociedad la concepción de un Estado fuerte, dirigido a la universalización de derechos y garantías, asociado al bienestar y al progreso. Esto forjó una cultura que echó raíces en la conciencia colectiva de nuestro pueblo.

La presencia del Estado, hoy en debate por los reflujos conservadores del herrerismo que desde el gobierno intentan mitigar su rol y alcance, es indiscutible desde una visión socialdemócrata o socialista democrática.

Pero esa coincidencia histórica no alcanza para construir un espacio totalizador que nos represente ideológicamente y nos integre hacia objetivos comunes y acciones políticas transformadoras de la realidad.

Por supuesto que es fundamental coincidir sobre la importancia del Estado en un mundo desafiante, en el que sucesivas crisis económicas derivadas de diferentes circunstancias, que no analizaremos aquí, en forma recurrente producen más desigualdad y pobreza.

Pero tan importante como ello es definir qué somos y hacia dónde vamos y, sobre todo, qué hacemos para alcanzar los objetivos.

Dicho esto, no sería conveniente discutir la socialdemocracia desde una perspectiva oportunista, ni desde posturas basadas en proyectos individuales. Tampoco puede abordarse este debate con un objetivo meramente electoral.

Antes de entrar en especulaciones y construcciones electorales, es prioritario definir colectivamente cuál es el lugar que la socialdemocracia debe ocupar por su responsabilidad histórica.
No se trata de una reflexión circunscripta solamente a la intelectualidad, sino que tiene mucho que ver con nuestra relación con la gente (antes diríamos con el pueblo o con las masas), con nuestro vínculo con los sectores de la sociedad que se movilizan por un mundo mejor.

Y antes de entrar en especulaciones y construcciones electorales, es prioritario definir colectivamente cuál es el lugar que la socialdemocracia debe ocupar por su responsabilidad histórica. Hablemos también de raíces y anclas ideológicas, de prácticas políticas, de procedimientos.

A su vez, previo a una convergencia electoral o posibles coincidencias políticas, debemos analizar las razones de nuestras profundas diferencias de análisis de coyuntura, de caracterización de la etapa y de acciones concretas para resistir la imposición de la ley de urgente consideración (LUC); también hacer síntesis respecto de que esa lucha posibilitó generar acumulación social y política.

Tuvimos diferencias insoslayables en la convocatoria al referéndum y durante el proceso de recolección de firmas, que no se deben ocultar. Ello no impide, hacia el futuro, la construcción política superadora de esas contradicciones, si realmente hay voluntad y convicción de marchar juntos, pero se requiere de un proceso de autocrítica profunda.

Algunos sectores que se sienten parte de este espacio socialista democrático tuvieron vacilaciones y un involucramiento tardío en la batalla contra el proyecto conservador que encarna el herrerismo, lo que interpela a algunas compañeras y compañeros respecto de su pertenencia real a una visión socialdemócrata auténtica.

Esa socialdemocracia que se encarna en el pensamiento de muchos hombres y mujeres que, desde la Primavera de los Pueblos en 1848, discutieron sus fundamentos y orientaciones, y de quienes destacamos particularmente a Rosa Luxemburgo, pacifista, feminista, democrática y libertaria, que peleó codo a codo con su pueblo.

Porque no se trata de retórica, sino de hechos. Su acción fue consecuente con sus dichos y eso le costó la vida. Hablar de Rosa Luxemburgo es hablar de socialdemocracia, pero socialdemocracia auténtica. Una mujer que representó a las masas oprimidas de la época; una inclaudicable luchadora social, que marcó un camino de resistencia y de lucha, que nos convoca a una forma de hacer política, a confiar en la gente, en la movilización y en la protesta pacífica, a confrontar decididamente con el proyecto conservador.

Pero en el debate por la LUC no estuvimos todos desde el principio. Sin embargo, los hechos demostraron que la maduración de ese proceso permitió que la izquierda recuperara base social y fortaleciera su vínculo con la gente, con los sectores sociales y organizaciones gremiales diversas.

Y es verdad que el FA, en su estrategia electoral puesta en perspectiva de una futura victoria, necesita reconquistar sectores que transitan por el centro político. Pero también es verdad, con igual fuerza, desde una perspectiva ideológica, que la socialdemocracia se encuentra del lado izquierdo de la vida. Y no alcanza con invocarla, tenemos que reconocernos en ella.

Porque la contradicción principal sigue siendo la misma, entre dos proyectos de país, con sus matices y formaciones intermedias, que circunstancialmente acumulan hacia un lado o hacia el otro, lo que sin duda no se puede ignorar en el plano electoral.

Ya tendremos tiempo de discutir esa estrategia electoral, en la que deben considerarse los intereses coyunturales de sectores de la sociedad que no se identifican nítidamente con una vertiente ideológica, sino que se mueven por sus legítimos intereses corporativos. Canalizar esas demandas es una tarea que hay que abordar indudablemente, pero ahora, es imprescindible debatir sobre la estrategia política.

No debemos caer en la tentación de tomar atajos y saltearnos esa etapa. Necesitamos propiciar un intercambio sincero y profundo, en el que los espacios de convergencia tengan la riqueza de la reflexión política, la definición de objetivos comunes, de acciones y metodologías para su concreción.

Discutir de socialdemocracia en un esquema de precariedad, sin ponerle contenido, con el solo objetivo de terciar en una contienda electoral, nos puede conducir por el peligroso camino de contaminarnos del discurso de la derecha para ganar una elección. Así, no acumulamos.

En todo caso, las victorias electorales que no tengan la sustancia política necesaria para ganar previamente la batalla cultural sólo serán efímeras y nos conducirán una y otra vez a retrocesos que nos impedirán avanzar en esas transformaciones que, coincidimos, deben ser profundas.

Recogemos el guante, y lo lanzamos de nuevo: ¿socialdemocracia auténtica o mero acuerdo electoral?

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL