La Patota Herrerista o Simplemente el Herrerismo

Asistimos como nunca a un proceso de descomposición de la política, en la que proliferan actores de baja estofa cuya única tarea parece ser la provocación, la agresión verbal y la descalificación sistemática de todo aquel que disienta con sus pareceres.

Columnas25/04/2022 Darío León Mendiondo
troll

Hay quienes se amparan en el anonimato, otras y otros se esconden tras los fueros parlamentarios para insultar, descalificar y acusar, viven de la manija, se alimentan del chusmerío y son generadores de una sinergia perversa que conduce a la degradación de la política. 

La pandilla Tuitera

Estos personajes nefastos que han encontrado en Twitter un hábitat natural para sus desbordes verborrágicos, son funcionales a una estrategia. Conscientes que con sus expresiones se invalidan a sí mismos como interlocutores válidos, cumplen un rol bien definido y su impresentable retórica tiene respaldos políticos que les permiten continuar en sus arengas. Responden a una patota organizada que tiene muy claros sus objetivos.

Lamentablemente hay compañeros y compañeras en la izquierda que no asumen la importancia de esos entornos en la generación de opinión pública. Y entonces, esa batalla se da desordenadamente ante un adversario que está muy bien organizado. 

En el mundo de la transformación digital no se puede subestimar el poder que tienen los entornos virtuales y los medios sociales en la formación de opinión y la incidencia que ello tiene en la batalla de las percepciones.

El poder también se construye a partir de la impunidad para decir cualquier cosa, y hay que tener una estrategia para combatir ese flagelo.

Viejas historias. Nuevos capítulos

La historia del Herrerismo nos revela constantemente situaciones confusas, sórdidas, plagada de personajes siniestros que cultivan el patoterismo como una metodología para la acción política, operando como clanes con características consuetudinarias, cuyo mando se transmite de generación en generación.

La amenaza velada, la presión, constituyen la esencia de ese método, que este Gobierno aplica a rajatabla incluso para hacer política hacia dentro de la propia coalición. 

Así combatieron al Batllismo, sirviéndose de los sectores más conservadores del Partido Colorado para apuntalar la disolución del Parlamento y la censura de la prensa en 1933 y apoyar la dictadura de Terra, lo que propiciaría el suicidio de Baltasar Brum, en un gesto heroico de protesta y resistencia.

Así acorralaron a Villanueva Saravia cuando resolvió apoyar la candidatura de Volonté en 1994, lo que provocó la ira de Lacalle Herrera y un duro enfrentamiento que dejó heridas aún abiertas, más allá de los pormenores del suicidio…

Con la misma retórica con la que combatieron el Estado de Bienestar del Batllismo,  denostaron permanentemente a Luis Batlle, con un discurso que se centró en generar la sensación de crisis y descalabro institucional, con mentiras que fueron transformando en supuestas verdades y arengando sobre el orden, la libertad y la democracia. Es increíble que el Batllismo haya olvidado estos hechos.

Y esos mismo tres pilares, que fueron sus anclas comunicacionales en la campaña de 1946, hoy se reiteran con la misma lógica en un discurso focalizado en la seguridad pública, la libertad (tutelada) y la democracia (instrumental), para construir un relato que les dé legitimidad para desmontar los avances sociales, políticos, económicos, culturales y restaurar una sociedad con privilegios y prebendas para favorecer a los sectores más acomodados de la sociedad. 

Pero estos sucesos históricos, documentados - que no pueden negarse -, tienen un correlato contemporáneo. 

Lo que pasó con la votación en la Junta Departamental de Montevideo por el Préstamo del BID es inaceptableL. Es la primera vez en la historia política de nuestro país que una Junta Departamental de Montevideo vota en contra de un préstamo aprobado por dicho organismo. Se vulneró el derecho de la gente, se erosionó la calidad democrática y se mancilló el nombre de nuestro país en el ámbito internacional.

Una vergüenza de la que se tendrán que hacer cargo ante la gente. Ahí operó una vez más la patota herrerista, como lo hizo con el Fideicomiso de Canelones.

Acaso aquel episodio cuyas connotaciones fueron tragicómicas, relacionado con el “Dealer de Luis”, fue la primera señal de algo que en la práctica política se tornaría frecuente. La tónica constante de amenazas, provocaciones, insultos y agresiones, a través de distintas vías, según la magnitud de los hechos y eligiendo cuidadosamente el interlocutor o interlocutora para cada caso o contexto.

Cada uno hace lo suyo, pero en todos los roles hay un denominador común, el avasallamiento, la presión, la intolerancia. Es la práctica de la “patota”, ancestral y recurrente. Es su historia, la de la patota o simplemente para algunos, el accionar histórico del Herrerismo…

Se busca demostrar poder, firmeza, impunidad. Y ese exceso de autoridad que a Manini y a Sanguinetti les encanta, a algunos socios que todavía mantienen vivas sus identidades democráticas los tiene muy incómodos.

Fue así que impusieron la LUC; así llevaron la conducción económica a un proceso de inflación creciente, reducción de salarios y jubilaciones; así lograron que se duplicaran las niñas y niños en situación de calle; así han generado un estado de enfrentamiento de la policía con el Pueblo; así nos quisieron llevar por delante con la reforma de la seguridad social; así operan, en el marco de la institucionalidad - por cierto-, pero con una tendencia hacia el autoritarismo, que afecta la calidad democrática.

En ese marco, no hay espacio para la victimización y el pataleo. La lucha política debe asumirse desplegándose en el territorio, fortaleciendo el vínculo con la sociedad, con los sectores afectados sistemáticamente por la aplicación de políticas regresivas, y combatiendo el discurso demagógico que consiguió perforar con sus cantos de sirena la base social de la izquierda. 

Priorizar la estrategia política

Y en el mismo sentido, la estrategia electoral no puede estar por encima de la estrategia política. Llegado a este punto, el dilema al que se enfrenta la izquierda es entre conseguir votos para ganar las elecciones simplemente para desplazar al proyecto conservador, o generar conciencia para enfrentar en mejores condiciones las adversidades y estar mejor preparados para ganar las elecciones.

 Y más allá de legítimas aspiraciones, no hay atajos… Hay que enfocarse en la importancia que tiene en esta etapa esa estrategia política. No nos ganaron en el plano electoral, nos ganaron en el plano político, avanzaron sustantivamente en la batalla cultural, y es ahí donde debemos poner nuestra mayor atención. 

 La contradicción principal sigue siendo la misma… Hay dos proyectos de país, opuestos, antagónicos que requieren de la generación de conciencia colectiva para poder avanzar y alcanzar acuerdos duraderos, estables con diversos sectores de la sociedad.

Agudizar esa contradicción, implica darle continuidad al formidable proceso de acumulación que nos dejó la lucha para derogar los 135 artículos de la LUC y construir esa nueva mayoría desde el punto de vista cualitativo, imprescindible en la defensa de las conquistas y derechos consagrados en los gobiernos del Frente Amplio. 

Solo así se podrán generar las condiciones para retomar la senda de las transformaciones sociales, políticas, culturales y económicas que construyeron un Uruguay más justo, más libre y más igualitario.

 

Te puede interesar
2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

WhatsApp Image 2024-09-12 at 10.42.17 PM

La Radio… arma de supervivencia, combate y espionaje

Gabriel Gómez
Columnas13/09/2024

Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL