"Lógica Viva". Cuestiones explicativas y cuestiones normativas

“Los problemas que los hombres discuten, podrían, más o menos esquemáticamente, dividirse en dos clases: a veces se discute sobre cómo son las cosas o sobre cómo pasan los fenómenos; otras veces se discute cómo se debe obrar”.

Columnas05/04/2022 Jorge Barrera
VAz Ferreira

En resumen, cuando se dice, algunas de las cuestiones sobre las que se discuten tienen que ver con cómo son las cosas, es lo que muchos filósofos llaman “los problemas del ser”. Las repuestas sobre las preguntas de esta naturaleza, si las hubiese y se pudieran conocer, serán descriptivas o explicativas. El interlocutor se referiere a ellas a través de proposiciones de base  empírica o especulativa. Pero, se supone que hay una realidad, conocida o no, a la que se toma como referente.

Como en todas sus obras, el filósofo uruguayo. recurre a ilustrar sus argumentos con abundantes ejemplos tomados de la cotidianidad.

“Si se discute si la luna tiene atmósfera, o no tiene. Si hay o no uno o más planetas exteriores á Neptuno, si el Radio cura  o no el cáncer, si el hombre es o no libre, en todos estos casos, se discute sobre cómo son las cosas o sobre cómo pasan los fenómenos; se procura constatar o explicar.” (Vaz Ferreira, pág 48)   

Pero hay otras discusiones que giran en torno al “deber ser”. Ya no se refieren a como son las cosas, sino, a la conveniencia, o no, de que fueran de un modo o de otro.  Su lógica no es una lógica puramente formal, sino que presenta características propias  de una teoría de la argumentación.

“Si se discutiera cómo debe obrarse para obtener tal o cual fin; o, en general, cómo debe obrarse; o qué organización debe darse a una institución cualquiera, o si es malo o bueno un proyecto de ley; si se discutiera, por ejemplo, sobre la conveniencia del divorcio, o sobre la mejor organización de la familia, o sobre el socialismo, o sobre el libre cambio y el proteccionismo; en estos casos, no se discute cómo pasan los hechos, sino cómo debería obrarse, o qué debería hacerse; y estos problemas son, según el más simple examen lo muestra, de una naturaleza diferente.(Vaz Ferreira, pág 48)

La causa del error que explica, Vaz Ferreira en este capítulo, consiste en tratar los problemas referidos al deber ser como si se tratara de los problemas del ser.

Hume ya se había percatado de que muchos escritores hablaban sobre lo que debería ser partiendo de la base de lo que es; pero hay una gran diferencia entre las proposiciones descriptivas (lo que es) y las prescriptivas (lo que debe ser) (ver libro III, parte I, sección I del Tratado de la naturaleza humana).

El filósofo escocés muestra que las proposiciones normativas, sea que expresen obligaciones ("debe") o prohibiciones ("no debe"), tienen una estructura lógica distinta ("una nueva relación") a la de las proposiciones fácticas ("es y no es"). De modo que si las primeras intentan deducirse de las segundas, pareceríamos estar ante un razonamiento falaz (falacia), esto es, un razonamiento que puede resultar persuasivo pero que sin embargo es lógicamente incorrecto.

Suele distinguirse en filosofía entre el ser  y el deber ser. Tomada en un sentido general, esta distinción es ontológica, o sea referida a la realidad. Pero tiene su paralelo lingüístico en la existencia de dos tipos de lenguaje: el lenguaje indicativo y el lenguaje prescriptivo respectivamente. Algunos autores, sin embargo, niegan que el deber ser constituya un apartado ontológico especial y arguyen que no es sino una de las formas posibles de  la ontología, y que el deber ser tiene su paralelo lingüístico en el llamado lenguaje prescriptivo. En efecto, este lenguaje no indica lo que es, ni describe ninguna especie de realidad, sino, que señala lo que conviene hacer,  con vistas a un fin determinado o de acuerdo con la ley moral universal.

Ahora bien, si el lenguaje prescriptivo estuviera relacionado con el lenguaje indicativo, el reino del deber ser no podría concebirse como enteramente separado del reino del ser.

El poblema que plantea nuestro filósofo es el de poder distinguir, cuando estamos ante cuestiones normativas y cuando estamos ante cuestiones explicativas.

Hasta el momento en que Hume escribió el mencionado pasaje, el problema del ser y el deber ser, no se había sido planteado. ni propiamente reconocido como un problema por los filósofos morales. Es sólo a partir del pasaje de Hume, y más fundamentalmente a partir de su recuperación por parte de algunos pensadores analíticos del siglo XX, que se percibió la complejidad del problema del ser y deber ser, y se extendió la idea de que existe un abismo lógico. Insalvable, entre el orden fáctico y el orden normativo.

Las cuestiones normativas no tienen una solución perfecta (LV, 1963:101), ni una conclusión definida no sólo porque en ellas predomina el aspecto interpretativo sobre determinado hechos, sino porque la interpretación es objeto de divergencia entre personas (lo que supone más de una persona).

A continuación de los ejemplos, nuestro autor expresa que uno de los problemas relevantes, es intentar una fundamentación absoluta de los principios morales, “los sistemas positivos, que prescinden de las hipótesis religiosas ó metafísicas, sólo pueden presentar soluciones normativas más imperfectas; y así, si ustedes recorren los textos habituales, encontrarán una demostración, sin duda inatacable, de que ninguno de los sistemas positivos, ni los que se basan en el placer, ni los que se basan en la utilidad, han conseguido fundar la moral; lo que, en estos casos, quiere decir: no han conseguido fundar una moral que no tenga inconvenientes ni deficiencias.” (Vaz Ferreira, pág 54)

¿ Qué entienden por fundar la moral ? Lo mismo que hemos explicado; esto es, dar reglas tales que lleven a una conducta que no tenga inconveniente alguno; fundar, en resumen, una moral perfecta, es encontrar un criterio que permita definir, sin ningún lugar a dudas,  si un determinado acto es bueno o malo.

Pero, en consecuencia,   las morales positivas no pueden realizar, una  fundamentación perfecta y universal, porque: los problemas de hacer, y los problemas de ideal, no son susceptibles de una única solución.

Después de haber planteado claramente su posición y aportado suficientes ejemplos, al final del desarrollo del capítulo, realiza tres valiosas observaciones:

La primera es que el estado de espíritu, que constituye la manera habitual de posicionarse ante los problemas normativos, y el modo de proceder que resulta de ese posicionamiento, resulta favorable a mantener lo existente y contrarios a la innovación. Por lo que conduce a una concepción conservadora de la realidad.

La segunda observación es la siguiente: cuando uno de estos problemas de hacer o de ideal, se trata como debe tratarse, ocurre algo muy curioso, y es que los hombres tienden á creer que ha quedado sin solución.

Entre tanto, la impresión de solución se produce, en los hombres,  precisamente cuando el problema es mal tratado: Cuando un escritor llega, por ejemplo, a la consecuencia de que una solución normativa. no tiene más que ventajas, sin valorar los inconvenientes que siempre posee.

La tercera observación es la siguiente; este sofisma es uno de los que contribuyen a hacer nacer y a mantener esa clase de teóricos tan común y tan funesta, que obstaculizan las soluciones prácticas, capaces de mejorar lo existente, combatiéndolas porque no son perfectas.

Se trata, reitero, de un sofisma esencialmente conservador que limita la aplicación de una solución ventajosa, porque no es perfecta.

 El error comienza con la confusión de los problemas de una y otra clase.

No se puede analizar y buscar soluciones a los problemas normativos, de la misma manera que se estudian y se busca respuestas a los problemas explicativos.

Así, Vaz Ferreira recomienda que, los problemas normativos,  se evalúen de acuerdo a casos concretos y a situaciones particulares; por lo que sugiere considerar que hay tales razones en pro; en contra, hay tales otras; hay que tenerlas todas en cuenta, y proceder sensatamente según cada caso.

Bibliografía

Barrera, Jorge. 2022. Ciento cincuenta años del nacimiento de Vaz Ferreira (mediomundo.uy)

 Barrera, Jorge. 2022. La vigencia del pensamiento de Carlos Vaz Ferreira (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge.2022. Cuestiones de palabras y cuestiones de hechos (mediomundo.uy)

Ferrater Mora, José.Diccionario de filosofía. Editorial Sudamericana. Buenos Aires

Hume. David. 1988. Ensayo sobre el conocimiento humano. Alianza Editorial Madrid

Vaz Ferreira, Carlos. 1910. Lógica viva. Tip . de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Montevideo.

Te puede interesar
2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

WhatsApp Image 2024-09-12 at 10.42.17 PM

La Radio… arma de supervivencia, combate y espionaje

Gabriel Gómez
Columnas13/09/2024

Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL