"Madrinas y padrinos"

En octubre de 2019 se produjo en Chile un inesperado estallido social que se tradujo en una oleada de protestas que a veces degeneraron en violencia y vandalismo, así como hubo muertos y heridos entre los manifestantes a causa de una salvaje represión desenfrenada por parte del cuerpo de carabineros, en particular.

Columnas10/03/2022 Adolfo "Fifo" Guidali
Borica

Centenares de jóvenes --en su mayoría menores de 25 años-- fueron detenidos y tras juicios "abreviados", con frecuencia sin las mínimas garantías legales, hoy purgan penas en prisión o de arresto domiciliario, ante lo que un colectivo de ex-refugiados políticos desde Europa y otros lugares del mundo brinda apoyo a los procesados y familiares para aliviar e intentar solucionar entuertos que en su mayoría son injusticias o abusos.

El espejismo del Chile desarrollado y rico, laboratorio de Milton Friedman y sus Chicago's boys, finalmente se esfumó. El neo-liberalismo perdió su "caballito de batalla", el ejemplo para medio mundo de cómo aplicando sus recetas se lograba el progreso y bienestar de los pueblos. Hace muchos años que una especie de noria, apoyada por una batería de medios de comunicación amanuenses y con funcionarios estratégicamente colocados en las instituciones financieras mundiales (entiéndase FMI, BM, BID...), nos enrostra en continuo las excelentes cifras macro-económicas que registra el país andino. ¡Fenómeno! ¿Y la distribución? ¡Muy mal, gracias!

Esto último sublevó a buena parte de la sociedad chilena, decidida a enterrar esta herencia maldita del pinochetismo, que casi recibió su tiro de gracia. El "Tata" como gustaban llamarlo los "momios" (fachos y ultra-conservadores) tendrá nuevas exequias, más simbólicas y determinantes que las primeras.

Pero, sólo se ha recorrido la mitad del camino. En Chile rige la Constitución de 1980 ("actualizada" en 2010), aprobada por plebiscito en plena dictadura y redactada por una comisión presidida por un exministro de Justicia y de Exteriores  junto a otros títeres conservadores e implementada por el Consejo de Estado y la Junta Militar de Gobierno. Todos destacados "demókratas".

Mediante plebiscito también, pero en octubre de 2020, un año después de las protestas sociales iniciadas por chilenos que no vivieron la dictadura o eran todavía niños pequeños en aquel periodo oscuro de la historia de su país, pero que tenían y tienen mucho para decir, fue creada una Convención Constitucional encargada de dictar una nueva Carta Magna.

"Limbo" jurídico y cifras de procesados y presos poco claras.

En pocas horas asumirá la presidencia de la República chilena el progresista Gabriel Boric. Sin embargo, este cambio no hubiera sido posible sin el combate en la calle de los descontentos. El joven mandatario y su equipo tienen una difícil tarea por delante, con desventaja en el Congreso --minoría en el Senado y "parejo" en una Cámara de diputados muy fragmentada--, entre muchas, una de las más perentorias será la de revisar y aclarar la situación de los presos por manifestarse que, por supuesto, el gobierno saliente del multimillonario Sebastián Piñera no los considera "políticos". Entonces, ¿qué son?

Medio Mundo entrevistó mediante "zoom" a varios miembros del Colectivo Internacional de Apadrinamiento de los presos políticos de la revuelta social en Chile, que desde diferentes partes, en este caso de Europa (Francia, España, Italia, Suiza...), quienes explicaron su trabajo militante y brindaron su opinión sobre este muy delicado asunto.

La idea para la creación de este grupo nació muy pocos meses tras la revuelta, cuando ex refugiados y presos políticos chilenos que residen fuera del país se preguntaron "¿qué podemos hacer?". "Había detenidos sin juicio en (una opaca) prisión preventiva. Un primer paso era contactar con las familias para ofrecerles apoyo". Este colectivo acaba de cumplir dos años.

En juicios abreviados, si los hay, y que además a causa de la pandemia perdieron su carácter público aunque algunos se puedan seguir online, se solicita a los encausados que reconozcan "una de sus acciones". "No hay una tipificación de los delitos, lo cual dificulta determinar el número exacto de detenidos en estas condiciones", afirman las madrinas y padrinos.

En efecto, las cifras están en una nebulosa y son contradictorias. Se mencionan 1.900 causas aún abiertas y decenas de miles cerradas, unos 5.000 formalizados y unos 650 en prisión preventiva, que podrían ser muchos más. Por ejemplo, en tanto la oenegé Amnistía Internacional (AI) señala que hay 725 sentenciados, la Fiscalía sólo reconoce 50. Este "limbo legal" se debe, entre otros, a la mencionada falta de tipificación de los delitos. Las acusaciones son variopintas, y van desde "asociación ilícita", pasando por la "alteración del orden público" o "lanzamiento de cócteles molotov", hasta "maltrato 'a la autoridad'" y un sinfín de inventos.

De acuerdo a los participantes en el video-encuentro, se registraron 57 muertes, en tanto oficialmente sólo son reconocidas 7. Y, solamente dos carabineros ("pacos" en el lenguaje popular) cumplen prisión preventiva por sus excesos represivos. Además, la justicia chilena ha tratado estos casos sin ecuanimidad ni transparencia.

Deuda histórica" para Boric y su gobierno.

El colectivo ha apadrinado durante estos dos años a casi 80 detenidos a lo largo de todo el país, sobre todo apoyando a sus familiares (en muchos casos los jóvenes eran cabeza o sostén de sus familias), pero también dando "a conocer al mundo los rostros y nombres de los 'presos de la revuelta' (...) Alertar --a nivel internacional-- sobre las execrables condiciones de encarcelamiento" de éstos. En Chile hay cárceles privadas, con todo lo que esto conlleva.

La metodología policial contra las protestas ha incluido diversas formas de acoso u hostigamiento, infiltración en las manifestaciones, malos tratos, y exceso de violencia, sólo para citar algunos.

Durante el 'zoom' fue señalado el caso de un joven de la etnia mapuche. Se le acercaron carabineros y le entregaron una mochila diciéndole "esto es tuyo", lo que él negó, pero igual, "marche preso". En el interior había tres cócteles molotov. Cada uno puede traducirse en cinco años de prisión...

En octubre de 2020, el colectivo escribió una carta abierta a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, precisamente la expresidenta chilena Michele Bachelet.

Este pasaje resume muy bien la situación, que aún perdura, y el trabajo del grupo de exiliados.

"Un año después del inicio de las protestas, más de 2.000 jóvenes permanecen aún en prisión preventiva o con arresto domiciliario a la espera de procesos judiciales. Apoyados en ‘pruebas fehacientes’ que en realidad son meros montajes creados por la fuerza pública, en algunos casos con videos de escasos segundos, en otros con testigos dependientes del poder, los tribunales están impartiendo penas de hasta 29 años de prisión, algo inusitado en los anales de la justicia. Todo esto por el solo hecho de pedir Dignidad".

La respuesta concreta fue que se dirigiera a los representantes de la ONU en Chile, pero esta gestión no dio mayores frutos.

Más recientemente, a fines del año pasado, le tocó el turno a Boric. Destacamos un pasaje de esta otra carta abierta:

"Las 'violaciones graves a los derechos humanos' durante la revuelta, que incluye torturas y violencia sexual, fueron reseñadas y condenadas por sendos informes de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Pensamos que estos jóvenes deben ser reconocidos como actores importantes de los cambios que se han producido recientemente para construir un país más justo. No son delincuentes y deben ser liberados para que el país cumpla con la deuda histórica que tiene hacia ellos y supere el déficit de democracia existente".

Las (dos) cartas están echadas, ahora es al joven equipo de gobierno intentar enderezar el rumbo y lograr que se haga justicia sin ambages ni dilatorias.

¡Viva Chile mierda!

Direcciones de contacto:

[email protected]

https://www.facebook.com/parrainageinternationalpprevoltesocialechili


RECUADRO IGNACIO VERGARA:

Uno de los jóvenes apadrinados, Ignacio Vergara, cuya suerte ya fue evocada en Medio Mundo días pasados, conoció el 3 de marzo una evolución en su situación. La jueza aplazó su juicio hasta el mes de abril, pero concedió la libertad provisoria tras el pago de una caución de un millón de pesos chilenos.

Ignacio fue liberado para gran alivio de su madre Carolina Espinoza, que desde su detención el 20 de octubre de 2021 removió cielo y tierra para liberar a su hijo, mantenido en prisión preventiva a pesar de no tener antecedentes judiciales y estar acusado de un delito pasible de cinco o menos años de cárcel.

A la espera del juicio, Ignacio debe permanecer en su casa sin poder salir, pudiendo ser sometido a un control a cualquier hora del día o de la noche, cosa que en casos similares ha sucedido muy a menudo.

La liberación de Ignacio dio lugar a momentos de gran emoción en su barrio, donde su regreso fue celebrado con fuego artificiales (ver los videos de la liberación y del festejo).

Dos días antes de su liberación, el tribunal recibió el informe técnico de carabineros diciendo que no se hallaron huellas de combustible en las manos de Ignacio, lo que debilita aún más la acusación de que había manipulado un cóctel molotov.

La prueba había sido efectuada inmediatemante después de su detención pero el resultado negativo llegó a manos de la jueza al cabo de cinco meses. Las pruebas que dan positivo son transmitidas inmediatamente y sin demora...

Esperemos que a partir del 11 de marzo, ya instalado en el La Moneda, el nuevo presidente, Gabirel Boric, y su gobierno den las señales necesarias para que el sistema judicial chileno deje de prolongar en los tribunales la represión iniciada en las calles.

Es de esperar que una ley de indulto o de amnistía permita liberar a todos los presos de la revuelta social y borrar sus condenas.-

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL