La LUC y el SÍ en el referéndum

Uruguay, país politizado por excelencia, es la experiencia de una saludable democracia republicana. En coincidencia con mi colega Pablo Ney Ferreira, “La democracia republicana no sería el régimen en que gobiernan los ciudadanos, sino aquél en el que el gobierno está sujeto al control de los ciudadanos.”

Columnas18/02/2022 Lucas Archiprete Zugarramurdi
Vota SI
Foto: @VotaSiUy

La democracia, forma de gobierno aceptada mayoritariamente en la actualidad, tuvo su origen en el siglo V a.c. en la Atenas clásica. Las democracias actuales guardan poco que ver con aquella democracia originaria. Mientras que, y según Giovanni Sartori, la democracia de los antiguos era una democracia directa o participativa, las actuales, denominada como la democracia de los modernos funciona de forma indirecta o representativa. Igualmente, algunas democracias, como la uruguaya y la suiza guardan mecanismos de acción directa como los plebiscitos constitucionales y los referéndums revocatorios de leyes donde el ciudadano deja de ser solamente un mero controlador para también representarse a sí mismo.

El presidente Batlle y Ordoñez, una figura trascendente para la instauración de lo que es el Estado de Derecho y la democracia, más exactamente, de la democracia republicana en el país, sostenía que: “El referéndum supone la intervención directa del pueblo en la orientación fundamental de la vida política del Estado. En una democracia sincera no puede desconocerse el derecho del conjunto de ciudadanos a rectificar lo hecho por los que, en su representación gobiernan al país. Sólo las tiranías se alejan del pueblo, y sólo un pueblo tiranizado renunciaría a la facultad de declarar su voluntad por procedimientos políticos permitidos.” (de “El referéndum”, artículo publicado en el diario “El Día”, el 13 de abril de 1916). Lo que sostiene el presidente Batlle es una de las principales instituciones del republicanismo y de la democracia republicana, esto es, rescatar y practicar el aspecto deliberativo que toda interacción política debe de tener en cualquier democracia. El republicanismo y su visión de la democracia tiene como supuesto clave el que los ciudadanos son individuos que contienen la capacidad de reflexionar sobre los diversos temas que atañen a su persona y a la sociedad en la que vive.

Por eso, para algunos puede llegar a ser sorprendente como un gobierno que se jacta (en mi consideración erróneamente, ya que es un gobierno netamente herrerista con rasgos populistas en Cabildo Abierto) por tener inspiraciones socialdemócratas y republicanas, rechazan la participación ciudadana, la participación popular, considerando a la democracia, precisamente a la democracia directa como un ‘palo en la rueda’. Las coaliciones de gobierno sostienen que, como hubo unas elecciones legitimas donde los eligieron para gobernar, se los debe dejar gobernar tranquilamente, sin que el pueblo utilice sus mecanismos constitucionales para que disientan de las leyes aprobadas por ellos. Esto es muy preocupante, porque es sostener que una democracia es solo que haya elecciones una vez cada un periodo de tiempo establecido y después los ciudadanos no deberían molestar para que se pueda gobernar sin ser interrumpidos. Si razonamos así, Corea del Norte y China serian democracias ejemplares ya que los ciudadanos no molestan a sus gobiernos. ¿La democracia es votar y luego estar todos calladitos? Quizás sea todo lo contrario y la protesta es parte de las sociedades democráticas En este sentido, una democracia no es solo tener elecciones periódicas, en una democracia de verdad lo importante es lo que sucede entre elección y elección.

Quien escribe, inicio su trayectoria política en la Lista 15 del partido colorado y posteriormente en izquierda batllista dentro del mismo partido político. En concordancia con mi trayectoria política, mi ideología batllista de izquierda y liberal socialista y, mi desarrollo académico es que resolví apoyar el SI, en el próximo referéndum. Dicha decisión no fue una decisión fanática haciendo lo que resolvía el partido al cual yo me sentía identificado hasta hace poco, ni con el fin de poner palos en la rueda; sino fue la defensa de los postulados de Batlle y Ordoñez, implicando la defensa del Estado de Derecho y de los más vulnerables. 

A continuación, voy a ejemplificar con dos artículos (uno de seguridad y otro de economía), de porque apoyar el SI. En el contexto de los artículos de la seguridad encontramos el artículo que tipifica la agresión y el insulto a la autoridad policial. A propi, todos podemos de estar de acuerdo de que hay que defender y cuidar a los trabajadores policiales, por ende, todos estamos de acuerdo con la intención del artículo, pero tiene una falla grave para la convivencia republicana y para el Estado de Derecho. En cualquier Estado de Derecho, con un gobierno serio que quiere defender a sus ciudadanos sin quitarles garantías a los mismos, debe de definir concreta y precisamente de modo quirico en que consiste el delito que se va a tipificar. En este caso no lo hacen, todos nos podemos poner de acuerdo que ciertos dichos son insultos y falta de respeto, el tema que el límite es subjetivo y se deja a la arbitrariedad la decisión, por lo cual se deja vulnerable al ciudadano de bien que dice una expresión que para su subjetividad no es falta de respeto, por lo cual se vulnera el estado de derecho.

El otro caso, el artículo que permite al gobierno ir variando el precio de los combustibles dependiendo el precio del petróleo, de vez de hacer una corrección al año y por debajo de la inflación. Puede pasar que partamos de la base que el combustible vale 100, el próximo mes 120, después 150 y posteriormente 40. Cualquiera puede decir que se benefició, que es mejor, pero, todo lo contrario. Continuando con el ejemplo, en las dos veces que subió el combustible, automáticamente subieron los productos de la canasta básica (como los alimentos que deben ser trasladados), mientras que los salarios se mantienen o los aumentos salariales no acompañan siempre el aumento de los precios, perdiendo salario real y bajando la posibilidad de acceso a la canasta básica de la clase media y baja que son los trabajadores. A su vez, para la creación de puestos de trabajo se necesita inversión, y para que haya impresión se necesita previsibilidad, cosa que este articulo la desvanece en parte porque los precios a lo que se trabajaría viaria constantemente y con poca previsibilidad en cuanto seria el aumento o la baja. 

Existen también, muchos más artículos en temas como educación y alquileres que también pone en jaque al Uruguay batllista, fraterno, con su institucionalidad, con su estado de derecho que todos los uruguayos nos sentimos satisfechos, pero para no alargar más su lectura, prometo su explicación en una futura columna.

En definitiva, en defensa de la clase trabajadora, por una mayor seguridad, pero con garantías para los ciudadanos honestos y por la defensa del Uruguay batllista que tanto nos enorgullece es que los invito al 27 de marzo próximo votar rosado, VOTAR SI.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

Suscríbete al Boletín SEMANAL