El que se quema con Florencio Sánchez…

Ante los hechos de público conocimiento sucedidos en el Municipio de Florencio Sánchez y dada mi obligación de controlar como Edil Departamental, debo velar para que situaciones análogas no sucedan en el Municipio de Carmelo ni en ningún otro.

Opinión03/11/2021 Juan Franggi
ciudadeshermanas

Los antecedentes no me dejan tranquilo: Hace más de tres años pregunté al Municipio sobre los adoquines de la ciudad - ¿cuántos tienen en custodia?, ¿cómo lograron depositar el retiro de 14 cuadras en un predio que ya estaba completo con una sola? -, sin obtener respuestas hasta el momento.

Más recientemente, en enero de este año, la señora encargada en Carmelo de la Oficina de Acción Social de la Intendencia, mencionó en una sesión del concejo que el servicio gratuito de barométrica se prestaba sin papeles ni control, a veces como “favores políticos”. Como queremos que se aclare en qué consistían estos favores presentamos una denuncia en la Fiscalía de Carmelo que abrió el expediente 2021-198542. 

En este escenario, y amparado por la Ley 18.381, presenté a la alcaldesa un pedido de informes con 10 preguntas para conocer qué cargo ocupa y de quién depende, Municipio o Intendencia, la Srta. Ivelice Careac que cumple funciones de secretaria privada.

Al ser reelecta para el período 2020/2025, la alcaldesa anunció públicamente su intención de hablar con el Intendente también reelecto, a fin de que su compañera de sector -la lista 5904 liderada por el Dr. Moreira-, pudiera desempeñar un cargo de confianza política como “secretaria privada” o “coordinadora de municipios”, ya que “Ivelice siempre estuvo permanentemente a mi lado”.  

De hecho, durante este período se vio a Careac realizando tareas de cercanía, como asistir y transmitir vía streaming, con el teléfono celular del organismo, las sesiones del concejo, así como subirlas directamente a la cuenta oficial de Facebook. Es más: en reportajes periodísticos la alcaldesa informó que ella y otro funcionario del Municipio eran responsables de dicha página oficial, y que trabajaba directamente en su oficina.  

Sin embargo, la alcaldesa respondió que quien yo veía como funcionaria del Municipio, en realidad era una “asesora honoraria”, que no fue nombrada por la Junta Departamental ni por el Intendente de Colonia, ni por el concejo, motivo por el cual no constaba en actas del Municipio

El lugar que ocupa la Srta. Careac, es tal vez uno de los más relevantes dentro del Municipio, ya que es de asistencia directa a la Sra. Alcaldesa: seguramente pueda tener acceso a documentación, pública o privada, al manejo de los fondos del Municipio, y a las decisiones que se toman. Obviamente, por ser asesora directa sin contralor por parte de otra jerarquía u otros concejales, se desconoce si toma, o tomó decisiones en conjunto.

Por las consecuencias jurídicas que conlleva esta situación, resulta imperioso determinar qué tipo de vínculo laboral tiene esta persona en el citado Municipio, así como qué mecanismos de control sobre su desempeño tienen la administración municipal, la Intendencia y la Junta Departamental de Colonia.

Por eso hemos presentado ante el Banco de Previsión Social y el director de la Oficina Nacional del Servicio Civil, Dr. Conrado Ramos Larraburu, notas con documentos de prensa y municipales, aguardando que al recibo de sus respuestas podamos saber con certeza si estamos ante una situación normal, o deberíamos dar intervención a otras autoridades.  

 

Juan FRANGGI Edil Departamental Frente Amplio Colonia

 

 

 

Te puede interesar
800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Jorge Barrera
Opinión06/12/2024

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

desigualdad-en-america-latina

La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

Darío León Mendiondo
Opinión04/12/2024

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

298066901_150431357602200_4925089035521388759_n

Hablemos claro

Rafael Michelini
Opinión31/05/2023

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

Leo Mendiondo

"La gente tiene un sentimiento de indefensión"

Medio Mundo
Opinión30/08/2022

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Lo más visto
Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Sin-título-1

Departamentales 2025

José Ramos
28/05/2025

Si a usted le interesa analizar los resultados de las elecciones departamentales según cómo les fue a las listas, a los sectores, a los sublemas, a las “colectoras”, deje de leer porque va a perder el tiempo. De eso no vamos a hablar. Como nos enseñaban, vamos a ir de lo general a lo particular, de lo grande a lo chico.

kant-filosofia

Los aportes de Kant a la educación

Jorge Barrera
29/05/2025

Emmanuel Kant nació en Königsberg, el 22 de abril de 1724, actualmente, esta ciudad forma parte de Rusia y se llama Kaliningrado; en tiempos de Kant, era una ciudad prusiana con una fuerte tradición académica y filosófica. Falleció el 12 de febrero de 1804 en la misma ciudad. Pese a no haber salido prácticamente de su pueblo, se convirtió en el filósofo más importante de la ilustración.

vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Suscríbete al Boletín SEMANAL