Artigas, la LUC y las colonias

Una nueva columna semanal del ex Intendente de Salto, Ramón Fonticiella.

Columnas10/08/2021 Ramón Fonticiella
Artigas
Monumento a Artigas. Cerro Ventura, Minas, Lavalleja.

“Dos pronunciamientos artiguistas resultan testimonios del radicalismo de esa primera etapa de la revolución oriental...” (la de Artigas). Las Instrucciones del año 13 y un... “Segundo pronunciamiento que expresa ese radicalismo: reglamento agrario de 1815. Buscaba reactivar la economía, solucionar problemas del campo y poblarlo”. (HISTORIA MINIMA DE URUGUAY, de Gerardo Caetano; cuarta edición 2020; capítulo 5 : Revolución, “patrias” e independencia).

A partir del contenido de los artículos 357 y 358 de la LUC y de planteos de la Rendición de Cuentas en tratamiento legislativo, impresiona que el actual gobierno lleva un curso muy diferente al artiguista, por lo menos en lo que a fomentar la distribución de tierras. Es necesario saber que muchos gobiernos uruguayos desconocieron las donaciones de tierras “confiscadas a malos europeos y peores americanos”. Asegura Caetano en su libro que “se reconoció siempre la legitimidad de los títulos de propiedad otorgados por los sucesivos gobiernos español, porteño, portugués, brasileño, así como los distintos gobiernos del período posterior a 1830, con igual persistencia se rechazaron una y otra vez las donaciones artiguistas como fuente de derecho...”. El historiador cita una hipótesis de Barrán y Nahum : ”se debía repudiar la confiscación de la propiedad privada, como origen de un nuevo derecho sobre la tierra...”.

 Decisión absolutamente enfrentada al radicalismo del héroe: redistribuir la tierra para hacer que “los más infelices sean los más privilegiados...”.

Los tiempos de Artigas pasaron, pero no su germen de nación oriental sembrado en un ideario igualitario que no admitía medias tintas. Por algo se preparó contra el prócer a partir de 1815 la “sublime intriga” que, como expresa Gerardo Caetano ambientó la segunda invasión portuguesa. Por mentiras y ataques inmorales, el héroe se fue de su provincia. No huyó; se retiró perseguido por su ideario libertario, inconveniente para las oligarquías del momento. 

Hoy día JOSE ARTIGAS preside las plazas principales de todas las ciudades y pueblos uruguayos, pero quienes conducen el país, aunque se digan artiguistas, dan señales de distanciarse de sus ideas. 

El Reglamento de 1815 fue una norma de profundo contenido ideológico y fermental. La progresiva creación y funcionamiento de un sistema de distribución de la tierra laborable, se perfeccionó desde el siglo XIX en adelante. El proceso que culmina con la creación del Instituto Nacional de Colonización, tiene gran sentido artiguista, aunque no lo construyó sólo la izquierda que hoy lo defiende. El instrumento de “expropiación” sustituyó , agiornando, la confiscación artiguista, y la cantidad de colonias existentes son evidencia de su eficiencia. 

Las triquiñuelas de los amigos del poder para quedarse con tierras que debían tener otros fines, han dejado huellas; como las contradicciones entre la necesidad de explotar parcelas y las dificultades para pagar la renta, que evidenciaron muchos colonos a través de la historia. Pero esos avatares no justifican que se legisle  como lo que intenta la LUC; ni que se articulen trabas para impedir que el INC siga comprando tierras para el Estado.

Si el INC, Rendición de Cuentas mediante, se desfinancia y no puede comprar tierras para los que las trabajen, Artigas quedará aún más solitario en las plazas de los pueblos.

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL