Dictadura civil-militar

A 48 años, William Marino nos trae su mirada sobre el preceso acontecido entre 1973 y 1985, en Uruguay.

Columnas28/06/2021 William Marino
dictadura

“Solo os pido una cosa: si sobrevivís a esta época, no olvidéis. No olvidéis ni a los buenos ni a los malos. Reúnan con paciencia los testimonios sobre aquellos que cayeron, por ellos y por vosotros. Un día, el hoy pertenecerá al pasado y se hablara de una gran época y de los héroes anónimos que han hecho historia. Quisiera que todos supieran que no hay héroes anónimos. Eran seres con nombre, con rostro, con deseos, con esperanza y el dolor del último no ha sido menor que el del primero” Julius Fucik (Checoslovaco asesinado el 8 de setiembre de 1943 en Alemania, por el Nazismo)    

En la madrugada del 27 de Junio de 1973 los militares avasallaron a sangre y fuego las Instituciones democráticas del Uruguay.  Comenzaron por el Palacio Legislativo, todo el malón fascista entró al mismo con la complacencia de la derecha de los partidos Nacional y Colorado, que estaban allí.  Ningún golpe de Estado se da sin el “permiso” de don dinero, es decir, los civiles que manejaran la economía de cualquier país.  

En el Uruguay, se podría decir que mientras los trabajadores repudiaban al golpe con la huelga general, la federación rural y la asociación rural; la asociación de bancos; la cámara de industria; la de comercio; la prensa escrita como el diario El País; La Mañana y El diario; las radios más rancias de este país y los canales 4 – 10 y 12; apoyaron de la forma más descarada, cantando loas al régimen militar. 

En la represión, participaron en forma muy activa muchos personajes que hacían ya tiempo que se conocían por su sadismo hacia la izquierda, el movimiento sindical y estudiantil, como el Miguel Sofía, Nicolás Vols o el Manco Ulises.

El “dictador” Bordaberry, junto a los que ejecutaron el golpe de Estado, quisieron darle una imagen de legalidad y separación de poderes y para eso nombraron por un decreto-ley 464/973, el 19/12/73. Un consejo de Estado de 24 miembros civiles a saber: lo presidio un ex senador blanco Martin R. Echegoyen al que el periodista del Semanario Marcha, Hugo Alfaro, definiera como “el hombre ducho en caer sentado”. Alberto Demicheli; Hamlet Reyes; Aparicio Méndez; Daniel Rodríguez Larreta; Aurora Álvarez de Silva Ledesma; Gladis Freire de Addiego; María Coolighan Sanguinetti; Emilio Siemes; Julio Espindola; José A. Varela; Jesús Rubio; Juan Rodríguez; Mario A. Pérez; Rodolfo Saccone; Alfredo Lamaison; Jorge Spangenberg; Mario Gaggero; Raúl Clerc; Mario J. Coppetti; José Fco. Franca; Osvaldo Soriano: Alfredo Cardozo; Eduardo Praderi y Enrique Viana.

Luego se sumaran, más adelante, como consejeros otros personajes civiles que siguen en filas coloradas y blancas en la actualidad. Por solo nombrar algunos: Pedro W. Cersosimo; Wilson Graviotto; Fernando Assuncao; Domingo Burgeño, también fue intendente de Maldonado; Hugo Manini Ríos: Rubén Riani; Miguel Peirano; Ricardo Reilly Salaverry y Carlos Gelpi.  

A esto habría que sumarle personajes como Walter Ravena, Ministro de defensa; Valentín Arismendi, de economía; Carlos Schenck, periodista de primera línea en la defensa del gobierno dictatorial, Jorge Pacheco Areco, embajador en España; Juan Carlos Blanco, Ministro de RR.EE (estuvo preso por la desaparición de la Maestra Elena Quintero).

Otros personajes de la dictadura fueron Alejandro Vegh Villegas, economista, Julio Cesar Lupinacci; Edison González Lapeyre; Carlos Maeso, intendente; García Capurro; Elbio Fernández; Luis Crisci; Francisco Tourreilles, Juan José Gari, Olga Clerisi de Nardone.  

No debemos de olvidar, que también crearon a nivel departamental las juntas de vecinos, nombrando así los sustitutos del Legislativo Departamental, los ediles. Se podría seguir con embajadores, directores de entes autónomos y servicios descentralizado. También se podría hablar de la “operación conserva”, que nunca se investigó a fondo, pero donde sí estuvieron comprometidos civiles y militares.

Algo que tampoco se siguió con ganas fue el tema de los médicos. No solo los militares sino también los civiles, pues ellos fueron los que certificaron falsamente los asesinatos cometidos por torturas, en los centros de detención. Todos los médicos que participaban, no solo en el Hospital Militar sino también en cuarteles y unidades militares, eran asimilados y se les otorgaba grado militar.  Estos “personajes”, formaban parte de los grupos de tortura hacia los detenidos.

Es muy interesante leer el libro del doctor Gregorio Martirena: Uruguay la tortura y los médicos (1987). En el prólogo, su autor dice, entre otras cosas: “es de cómodos y miedosos pensar que lo que sufrimos se debió a una pequeña elite de uruguayos ambiciosos. La cruda realidad nos habla, invariablemente, de una orquestación planificada de la tortura y el terror que fue obra de una escala muy vasta de intereses, nacionales y externos”.  

Asimismo, es interesante ver el trabajo de investigación realizado por el Sindicato Médico del Uruguay y diferentes asociaciones médicas del interior. Solo a modo de mayor cantidad voy a nombrar a “médicos” militares, relacionados con la tortura y la muerte, cuando en realidad estudiaron para salvar vidas.

El primer caso que aparece ahí es el asesinato de Vladimir Roslik en una unidad militar de Rio Negro, el 16 de abril de 1984. Solo estuvo preso unas pocas horas, pero la tortura fue tan atroz que, según la primera autopsia realizada por el doctor Eduardo Saiz Pedrini, murió por un paro cardio respiratorio, sin signo de violencia.

Fue el último detenido asesinado por el fascismo militar. Antes de finalizar la dictadura se realizará otra autopsia, con presencia de delegados familiares y médicos del SMU, la cual dirá otra cosa, muy diferente. Sí hubo tortura y la muerte fue violenta.

Otro caso es el de Vladimir Bracco, carpeta de investigación 11/85 médico del batallón de Infantería, N* 6, con asiento en la ciudad de San José. Este personaje, que también tiene denuncias por presenciar las torturas, decía que por lo general los médicos revisaban a sus pacientes víctimas, en presencia de los militares y ahí les decían lo que debían realizar.

Nelson Forno Vera, es un médico militar del grupo de artillería N*2 de la ciudad de Trinidad, Flores.  Muy conocido pues era el director del Hospital, acusado de estar presente en sección de torturas físicas y psicológicas en dicho cuartel. Por los detenidos que lo acusaron de decir: "a este dale que tiene un corazón de hierro".  El tan cínico médico, decía que nadie le había dicho que en el cuartel torturaban. A lo que podemos agregar que los detenidos decían que al salir del cuartel los obligaban a firmar una declaración donde constaba que allí durante la estadía, recibieron una atención correcta. Me quedan otros nombres como la doctora Rosa Marsicano, el doctor Hugo Díaz Agrelo, Nelson Marabotto y otros que no figuran en este libro, pero fueron acusados por los presos, a la salida de la dictadura.  Todos estos personajes fueron expulsados del Sindicato Médico del Uruguay  

                                            WILLIAM  MARINO

 

 

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL