Los perros, la tenencia responsable y las razas potencialmente peligrosas

Todo lo que hay que saber sobre la población canina en Uruguay, desde la mirada de Sylvia Ibarguren Gauthier.

Columnas04/06/2021 Sylvia Ibarguren Gauthier
Perros uruguay
En Uruguay hay alrededor de 1.750.000 perros

Desde hace más de 10.000 años que el hombre domesticó a los perros, por aquel entonces los canes los ayudaban a cazar, luego a lo largo de la historia los perros han servido de guardianes, de perros lazarillo, trabajos en el medio rural, en la policía, de companía, etc y en la vida moderna muchos son un integrante más de las familias. El hombre y el perro llevan mucho tiempo evolucionando juntos y por lo tanto es el hombre el responsable del perro. 

En Uruguay, según la única encuesta realizada en 2017, a solicitud de la Cotryba (1) hay 1.742.000 perros ( y 682.000 gatos) con dueños, esto da una relación aproximada de 1 perro cada 2 personas, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda como máximo 1 perro cada 10 personas para que exista un de equilibrio que garantice una convivencia saludable entre las personas y los perros. Si además, tomamos en cuenta la cantidad de perros vagabundos sin dueño y los animales que viven en los refugios, la cifra es muy probable que aumente entre un 15 y un 25 %. Extrapolando los datos a nuestro departamento, tendríamos en el entorno de 34.000 perros en Río Negro. 

Esa encuesta también revela que casi el 50 % de los perros con dueño son cruza (no de raza pura), más del 40 % son de tamaño superior a 20 kg, el 45 % de los propietarios tienen perros como medidas de seguridad y el 31 % de los encuestados dice haber sido mordido alguna vez por un perro (propio o ajeno), 2/3 de los animales con dueño NO están castrados y casi la mitad de los propietarios dicen no llevar nunca a sus mascotas al veterinario o solo cuando al perro le pasa algo. 

La superpoblación canina, 5 veces por encima de lo recomendado por la OMS , genera enormes problemas de salud, económicos y ambientales como por ejemplo accidentes de tránsito, mordeduras, ataque a animales productivos, transmisión de enfermedades zoonóticas, pero además también pone en riesgo la vida de los perros por accidentes, desnutrición, enfemedades, etc. 

Los programas de control de las poblaciones caninas en todo el mundo se basan en 7 pilares básicos y en todos ellos la educación (1) es el primero, luego viene la legislación (2), el registro e identificación (3), el control de la reproducción (4), los refugios y programas de adopción (5), la sanidad (6) y el acceso a los recursos (alimentos y agua) (7). 

Recientemente se creó el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) que sustituye a la anterior Cotryba y se lo dota con un presupuesto de casi 3 millones de dólares, es una herramienta importante para atacar la tremenda problemática de la superpoblación canina que afecta a nuestro país desde hace años. 

El INBA tiene principalmente 2 programas en desarrollo, uno tiene que ver con las castraciones y el registro de animales, tienen planificado duplicar o triplicar la cantidad de castracioens que se venían desarrollando en convenio con Zoonosis y las Intendencias Departamentales y el otro programa tiene que ver con los albergues para animales abandonados. 

El mes pasado recibimos en la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal de la Cámara de Representantes a las autoridades del MGAP: Dra. Fernanda Maldonado, Ing. Ignacio Buffa y al recientemente nombrado director del INBA Dr. Gastón Cossia donde realizaron una exposición detallada de la planificación en el corto y mediano plazo del Instituto. El Dr. Cossia dijo que tienen planificado realizar 100.000 castraciones en este año (aprox. 5 % de la población canina) y que están por largar una licitación pública para adquirir 250.000 chip para la identificación canina de forma gratuita. 
También en la Comisión se está discutiendo sobre dos proyectos de ley en relación a las 
Razas Potencialmente Peligrosas, uno de ellos presentado por la Diputada de Colonia Nibia Reisch, tiene como objetivo prohibir la cría, reproducción, comercialización, tranferencia y adopción de unas 16 razas de perros, además de medidas de confinamiento para esas razas. Todo esto en el marco de un lamentable suceso de la muerte de un niño de 5 años en Atlántida, por ataque de un pitbull. 

Varios estudios internacionales y nacionales indican que en relación a la agresividad canina, la raza NO es un factor determinante de la misma. Según un informe del 2018 elaborado por un grupo de trabajo que reúne a la Facultad de Veterinaria, la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay, la Academia Nacional de Veterinaria, la Sociedad Uruguaya de Veterinarios Especializados en Pequeños Animales, Veterinario Etólogos (especialidad que estudia el comportamiento) especializados en canino entre otros, indica por un lado no hay elementos suficientes para realizar una lista de razas potencialmente peligrosas y que los aspectos ambientales y de educación tienen mayor peso que lo genético a la hora de prevenir problemas de agresividad canina. 

Recientemente, el 18 de mayo, y a raíz del proyecto presentado para prohibir las razas potencialmente peligrosas, la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay y la Facultad de Veterinaria se manifestaron nuevamente en sentido contrario a prohibir razas potencialmente peligros y que el camino es trabajar en la tenencia responsable y el bienestar animal. 

El problema de la superpoblación canina es complejo y multifactorial, para avanzar hacia una Tenencia Responsable y el Bienestar de los perros hay que trabajar en varios flancos, pero principalmente en la educación, debe de producirse un cambio cultural, también hay que bajar la población mediantes sistemas de control de la reproducción masivos, según los expertos la cantidad anual mínima de esterilizaciones necesarias para lograr una paulatina disminución de la población canina es del 10 % de la población total y la declinación de la población cuando se llega a un 70 % de animales esterilizados. Las soluciones son a largo plazo y deben de ser interdiciplinaria e integrales, con el involucramiento de toda la sociedad, una población canina adecuada es en beneficio de los humanos, de los perros y del ambiente en un concepto integrado de “Una Sola Salud”. 

Diputda (S) Dra. Sylvia Ibarguren Gauthier 03/06/2021 

(1) Mayo 2017 Laboratorio de Metodología de Equipos Consultores, encuesta con margen un margen de error menor del 5 % 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL