
Uruguay se compromete a reducir un 32%, las emisiones de gas metano
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
El cardenal dio positivo de covid-19 este martes y pidió disculpas por haber concurrido la funeral del exministro Jorge Larrañaga luego mientras esperaba el resultado de su hisopado.
Ambiente y Salud26/05/2021El Ministerio de Salud Pública (MSP) ordenó una investigación a raíz de los dichos del cardenal Daniel Sturla, quien se disculpó públicamente por haber interrumpido la cuarentena que estaba cursando y haber asistido al cortejo del exministro del Interior Jorge Larrañaga.
En su cuenta de twitter, Sturla explicó que el martes tomó conocimiento que había dado positivo de coronavirus. El lunes 17 se había testeado dos veces tras estar en contacto con un cura que había sido diagnosticado positivo y los dos resultados habían sido negativos. Por lo tanto, el domingo 23, cuando se produjo el cortejo de Larrañaga en la sede del Honorable Directorio del Partido Nacional, cruzó desde la catedral para “hacer una breve oración”, “siempre con tapabocas”.
"El lunes 24 me realicé un nuevo hisopado de chequeo, el que terminó dando positivo. Por lo que en seguida me preocupé por el suceso del día anterior. Consulté a los médicos, y me aseguraron que al haber estado siempre de tapabocas, al aire libre, unos 15 minutos", relató.
"Aunque tuve cuidado de usar tapabocas y era al aire libre, sé que no actué como debía y pido disculpas", tuiteó Sturla, sobre quien podría recaer una multa de parte del MSP.
Por su parte, el virólogo Julio Medina cuestionó este martes ciertas conductas y alertó, sin referirse a nadie en particular, que "es hora que los actores sociales asuman las responsabilidades".
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.
Se trata del 38/022 impulsado Poder Ejecutivo, firmado por los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Turismo y Ambiente. "Es inaceptable que se aleguen objetivos de orden comercial para promover el turismo cinegético y matar animales por deporte", sentencia la fuerza política, a través de un comunicado.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) modificará los protocolos para entrar al país, de acuerdo a lo que informó el titular de la cartera, Daniel Salinas.
Por el momento no se ha reportado ningún efecto adverso y en 14 días se les administrará la vacuna Pfizer pediátrica correspondiente.
La Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) comunicó la decisión del Poder Ejecutivo de exhortar a las oficinas públicas en pos de fortalecer las medidas de prevención no farmacológicas.
La medida se toma luego de la rapiña que sufrieron dos trabajadores de la salud, un chofer y una enfermera, que se encontraban realizando hisopados.
Luego de 33.224 análisis, se alcanzó un 29,5% de tasa de positividad. Se registraron tres fallecimientos y hay 54 personas en cuidados críticos.
El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.
El artículo analiza la libertad de expresión consagrada en el artículo 29 de la Constitución uruguaya, destacando su carácter "enteramente libre" y la prohibición de censura previa. Se repasa su evolución histórica desde 1826, su reafirmación en reformas constitucionales y su interpretación jurisprudencial como garantía democrática.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en Formación en Educación?