Panorama Consultora: 56% cree que medidas para combatir el Coronavirus fueron insuficientes

Encuesta de Opinión Pública arroja además que el 34% es pesimista ante la posibilidad de frenarlo, y 62% considera que el comportamiento de la ciudadanía fue determinante del aumento de casos.

Opinión07/05/2021Medio MundoMedio Mundo
Conferencia Gobierno
Delgado, Lacalle Pou, Salinas y Silva en conferencia de prensa

Un nuevo estudio de Panorama Consultora indica que más de la mitad de los encuestados (54%) se encuentra preocupado por la posibilidad de contraer Coronavirus. Los niveles de preocupación presentan un aumento de 8 puntos porcentuales respecto a abril del año pasado, cuando la cantidad de casos en Uruguay era menor que en la actualidad.

Los segmentos poblacionales con mayor nivel de preocupación son las mujeres y las personas de nivel educativo bajo. A pesar de este aumento, la cantidad de personas que declara que solo sale de su casa para realizar tareas esenciales ha disminuido levemente respecto al año pasado, aunque sigue siendo alto (86%). Asimismo, en la semana de turismo, los encuestados han realizado bastante más actividades que en el mismo período del año pasado.

Por otro lado, la confianza que siente la ciudadanía en la capacidad de los prestadores de salud para brindar atención médica ante cualquier tipo de emergencia se mantiene estable (52%). La gran mayoría de los encuestados se vacunó o desea vacunarse (85%). Únicamente un 10% declara que no se ha vacunado ni desea vacunarse, y un 5% no lo ha decidido aún o no contesta a la pregunta. Los mayores niveles de vacunación se observan entre los mayores de 60 y entre los de nivel educativo alto.

En cuanto a la evaluación de gobierno y medidas tomadas, se observan altos niveles de pesimismo (34%) respecto a la posibilidad de frenar el aumento de casos. Esta opinión es mayor entre los hombres y las personas de nivel educativo bajo.

Los encuestados responsabilizan tanto a la ciudadanía como al gobierno por el aumento de casos: La  mayoría considera que el comportamiento de la gente es el responsable de este aumento (62%), aunque también existen niveles altos de acuerdo (56%) con que las medidas del gobierno fueron insuficientes para combatirlo.

Sin embargo, la postura frente al establecimiento de medidas de cuarentena obligatoria ha disminuido 16 puntos porcentuales respecto a abril de 2020, presentándose en el segmento de votantes del FA el mayor nivel de acuerdo con dicha medida.

La evaluación positiva de las medidas tomadas por el gobierno como respuesta al COVID ha disminuido 13 puntos porcentuales respecto abril del año pasado: actualmente, el 45% de los encuestados considera que las medidas tomadas han sido adecuadas. Esta valoración es mayor entre votantes de la coalición, entre las personas de nivel educativo bajo y entre las personas residentes en el interior del país. 

Por su parte, la evaluación del gobierno departamental de Montevideo es levemente mayor, entre sus residentes, a la del gobierno nacional: 47% de los montevideanos considera que las medidas del gobierno departamental han sido adecuadas.

Los niveles de confianza en la información transmitida por el gobierno respecto a la situación actual de la pandemia han disminuido en 8 puntos porcentuales. Sin embargo, también se observa una disminución similar en la información brindada por los noticieros (7 puntos). Por su parte, la confianza en la prensa escrita se mantiene estable y únicamente la confianza en las redes sociales se ve aumentada (8 puntos porcentuales respecto al año pasado).

Cabe destacar que la encuesta fue mediante una web auto-administrada, difundida a través de anuncios en redes sociales, con un tamaño de la muestra de 1015 casos.

Te puede interesar
800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Jorge Barrera
Opinión06/12/2024

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

desigualdad-en-america-latina

La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

Darío León Mendiondo
Opinión04/12/2024

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

298066901_150431357602200_4925089035521388759_n

Hablemos claro

Rafael Michelini
Opinión31/05/2023

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

Leo Mendiondo

"La gente tiene un sentimiento de indefensión"

Medio Mundo
Opinión30/08/2022

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Lo más visto
CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Figura-julio-2025

Departamentales II

José Ramos
15/07/2025

La Corte Electoral, luego de conocidos los resultados de la elección del 11 de mayo, proclamó las nuevas autoridades de los gobiernos departamentales.

thomas-hobbes

Thomas Hobbes: pensamiento político, naturaleza humana y sus implicancias educativas

Jorge Barrera
15/07/2025

Este artículo se inscribe como la cuarta entrega en nuestra serie ―Aportes pedagógicos de los pensadores de la modernidad‖, luego de explorar las miradas de Maquiavelo, Descartes y Locke. En cada artículo, buscamos analizar cómo las grandes teorías filosóficas aportan claves para repensar la educación, sus fines y sus contradicciones. En este trabajo, abordamos el pensamiento de Thomas Hobbes (1588–1679), figura inquietante del realismo político, cuyo diagnóstico sobre la naturaleza humana y la legitimidad del Estado nos desafía desde las entrañas del conflicto.

Suscríbete al Boletín SEMANAL