
Uruguay se compromete a reducir un 32%, las emisiones de gas metano
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
La fuerza política se suma al pedido de algunos sectores de la comunidad científica ante la "inminente" saturación DE camas en hospitales y mutualistas.
Ambiente y Salud29/03/2021El documento se hace eco de los términos utilizados por las sociedades científicas que este sábado instaron al Gobierno a tomar "medidas efectivas para disminuir la movilidad y el contacto": "Las acciones para evitar la catástrofe sanitaria inminente son la reducción de la movilidad en su máxima expresión y el cierre de toda actividad no esencial", aseguraban las sociedades científicas.
En el mismo sentido, el Frente Amplio afirma que la saturación de las camas de CTI, así como de equipos de atención ambulatoria, de testeos, puertas de emergencia, camas en hospitales y mutualistas, es "inminente".
Expresa que "el llamado que realiza la comunidad científica, que ya formulara con claridad el pasado 7 de febrero, debería alertar y convocar a la acción del Poder Ejecutivo", refiriéndose a las recomendaciones del GACH emitidas en ese momento.
Asegura que "la única solución para evitar la saturación y colapso de nuestro sistema de salud es la reducción de la movilidad en su máxima expresión y el cierre de toda actividad no esencial, tanto pública como privada", y exigen que el Ejecutivo convoque a un "espacio de diálogo", instancia que debería tener, según afirman, la participación de "todos los partidos políticos, representantes de la comunidad científica y organizaciones de la sociedad".
El objetivo es "buscar las mejores soluciones para mitigar no solo el impacto sanitario que trae esta pandemia, sino también las consecuencias socioeconómicas en toda su magnitud".
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.
Se trata del 38/022 impulsado Poder Ejecutivo, firmado por los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Turismo y Ambiente. "Es inaceptable que se aleguen objetivos de orden comercial para promover el turismo cinegético y matar animales por deporte", sentencia la fuerza política, a través de un comunicado.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) modificará los protocolos para entrar al país, de acuerdo a lo que informó el titular de la cartera, Daniel Salinas.
Por el momento no se ha reportado ningún efecto adverso y en 14 días se les administrará la vacuna Pfizer pediátrica correspondiente.
La Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) comunicó la decisión del Poder Ejecutivo de exhortar a las oficinas públicas en pos de fortalecer las medidas de prevención no farmacológicas.
La medida se toma luego de la rapiña que sufrieron dos trabajadores de la salud, un chofer y una enfermera, que se encontraban realizando hisopados.
Luego de 33.224 análisis, se alcanzó un 29,5% de tasa de positividad. Se registraron tres fallecimientos y hay 54 personas en cuidados críticos.
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.
El artículo analiza la libertad de expresión consagrada en el artículo 29 de la Constitución uruguaya, destacando su carácter "enteramente libre" y la prohibición de censura previa. Se repasa su evolución histórica desde 1826, su reafirmación en reformas constitucionales y su interpretación jurisprudencial como garantía democrática.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en Formación en Educación?
Una demanda cómoda, pero intemporal. A lo largo de las décadas, hubo reiterados intentos de aplicar dicha “solución”. Los sionistas jamás la aceptaron, a lo más, repliegues tácticos para evitar decir “NO” directamente. Siempre les resultó inaceptable. Quebrantaría su providencialismo.