Los Cirenaicos

En este entraga, el Profesor Jorge Barrera, presenta a la escuela de Cirene o cirenaica.

Columnas27/03/2021 Jorge Barrera
cirene

Cirene fue una antigua ciudad griega en la actual Libia, la más importante de las cinco colonias griegas de la Pentápolis. Está situada en el valle de Djebel Akhdar. En esta ciudad nacieron numerosos matemáticos y filósofos, como Eratóstenes,  que inventó un interesante método para registrar los números primos, este artificio recibió el nombre de “la criba de Eratóstenes”. También allí nació  Sinesio de Cirene,  filósofo neoplatónico,  discípulo de la filósofa alejandrina Hipatia y amigo del patriarca de Alejandría, Teófilo. Cirene fue fundada por griegos venidos de Tera, actual isla de Santorini, siguiendo los consejos del Oráculo de Delfos, conducidos por Aristóteles de Tera. Alrededor del 630 a. C. Cirene se convirtió en la principal ciudad de la región libia comprendida entre Egipto y Cartago, aumentando las relaciones comerciales con todas las ciudades griegas. Su apogeo tuvo lugar  en el siglo V a. C.. Aún podemos visitar sus ruinas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987, se destacan: El Templo de la diosa Deméter, el Templo de Zeus y el  teatro romano.   

La escuela cirenaica fue fundada por Aristipo, un sofista convertido en  discípulo de Sócrates que nació en Cirene, alrededor  del 435 y murió en el 355 A.C.. Fundó su escuela  en Cirene, que floreció durante varias generaciones hasta los tiempos de los Ptolomeos. Al igual que lo sofistas cobraba por sus enseñanzas y siguió una vida errante, estuvo repetidas veces con Dionisio l  y  con Dionisio ll.

 Aunque sus tesis principales fueron sistematizadas por Aristipo el Joven,  su nieto;  existen evidencias de que algunos rasgo fundamentales de la doctrina cirenaica fueron  obra del   propio Aristipo, como prueban las menciones de Platón, Espeusipo y Aristóteles.

Al igual que otros socráticos menores, realizó sus principios filosóficos a través de su modo de vida.                                                                                                                                                                                                                               Como escuela pervivió desde mediados del S. IV hasta comienzos del S. III A.C.

Sus principales representantes, además de Aristipo, fueron: su hija Areta, Etiope de Ptolomaida y Antipatro Cireneo. Areta, a su vez,  tuvo por discípulo a Aristipo, el Joven, también llamado Metrodidacto (el discípulo de su madre). Discípulo de éste fue Teodoro, llamado   “el Ateo”, quien  por sus ideas estuvo cerca del pensamiento  cínico y refutó las opiniones de los griegos acerca de los dioses. Antipatro fue maestro de Epitimedes Cireneo, y Parebates fue maestro de Epiménides y de Hegesias y Anníceres. También se relacionan con los cirenaicos los discípulos de la escuela de Fedón, a quien Platón le dedicó uno de sus diiálogos,  en especial los llamados eretrienses. Hegesias fue conocido también como Pisitanato -el que aconseja la muerte- y fue autor de una obra célebre: Sobre el suicidio por el ayuno. Propugnaba el placer como única finalidad pero, al ser plenamente inalcanzable para el hombre, cayó en el pesimismo y en la indiferencia. Aníceris, de quien se dice que compró y liberó a Platón, cuando fuera tomado como esclavo en Egina, a la vuelta de su primer viaje a Sicilia, rechazó las consecuencias de su antecesor, admitiendo la posibilidad de otros valores como la amistad y el amor a la patria.

Supuestos fundamentales de la escuela  cirenaica.

La filosofía cirenaica se basa en supuestos sofistas unidos a elementos socráticos,  igual que muchos sofistas creían en la imposibilidad del conocimiento. La única fuente del conocimiento son los sentidos, sólo a partir de las sensaciones puedo afirmar como son las cosas, y su  naturaleza es “lo que es  para mí y en un  momento determinado”.  Por lo tanto, adherían a un sensualismo extremo y subjetivistas. “No podemos decir la miel es dulce, sino solamente que la miel  me sabe dulce”. Pero, una cosa es inobjetable qué y como es afectada la conciencia por las cosas externas. Cada uno de nosotros experimentamos placer o dolor por las cosas externas, nuestro “pate” (sensación de placer o dolor), es para cada yo de absoluta evidencia. Todos experimentamos estas sensaciones. Si el placer y el dolor son las únicas certezas; deben ser, necesariamente,  el criterio para nuestra acción.

Aristipo distingue tres estados: El placer que es un movimiento suave comparable al de un barco con viento favorable, el desagrado comparable con un  barco en la tempestad que se somete a un movimiento brusco;  y  por último, el estado medio o neutral.

Los cirenaicos persiguen el placer positivo, rechazando la concepción del placer como “ausencia de dolor”.  “El telos” (la finalidad) del hombre es el placer individual. Al ser la sensación el criterio de validez del placer, los cirenaicos se remiten al placer presente, pues lo pasado ya fue y lo futuro no sabemos si será alguna vez. El ideal de la vida, entonces, es “gozar de todo placer, con tal que eso no comprometa nuestra felicidad.”

La frase célebre de Aristipo era: “Poseo sin ser poseído” (Capelle, 1981)

Algunas historias sobre Aristipo de Cirene

Cuentan que en una ocasión pagó cincuenta dracmas por una perdiz, a muchos le pareció mal el exceso,  a uno que lo criticaba, respondió: “¿Tú no la comprarías por un óbolo? y como dijese que sí, repuso: “Pues eso valen para mí cincuenta dracmas.”

En otra oportunidad, mandó Dionisio llevar a su cuarto tres hermosas meretrices para que eligiera la que más le gustase, pero despidió a las tres, diciendo: “Ni aun a Paris fue seguro haber preferido a una.”

Cuando Dionisio le escupió encima, lo sufrió sin dificultad; a un hombre  que se admiraba de ello, le dijo: “Los pescadores se mojan en el mar por agarrar un gobio, ¿y yo no me dejaré salpicar saliva por agarrar una ballena? “

En cierta ocasión pasaba por donde estaba Diógenes lavando unas hierbas, éste dirigiéndose a Aristipo le dijo: “Si hubieras aprendido a prepararte la comida, no necesitarías los favores de los tiranos”. A lo que Aristipo respondió: “Y si tú supieras tratar con los hombres, no estarías lavando hierbas”.

Al preguntarle qué era lo que había sacado de la Filosofía, respondió: “El poder conversar con todos sin miedo”. Como otros filósofos le criticaban  su vida suntuosa, contestó: “Si esto fuera vicio, ciertamente no se practicaría en las festividades de los dioses”. Al preguntarle en otra ocasión, qué tienen los filósofos más que los otros hombres, respondió: “que aunque todas las leyes perezcan, no obstante viviremos de la misma suerte”. Cuando le preguntó Dionisio por qué los filósofos van a visitar a los ricos, y éstos no visitan a los filósofos, le contestó: “porque los filósofos saben lo que les falta, pero los ricos no lo saben”.  Habiéndole encargado un próspero comerciante la instrucción de su hijo, el filósofo le pidió por ello quinientas dracmas, y diciendo aquel que con tal cantidad podía comprar un esclavo, le contestó: “Cómpralo y tendrás dos”.  

En cierta ocasión que navegaba, al saber que la nave era de piratas, sacó el dinero que llevaba y empezó a contarlo, luego lo dejó caer en el mar, aparentando con lamentos que se le había caído por desgracia. Añaden algunos que dijo: Es mejor que Aristipo pierda el dinero, y no que el dinero pierda a Aristipo.

Al preguntarle Dionisio a qué había venido, respondió: A dar lo que tengo y a recibir lo que no tengo. Otros cuentan que dijo: Cuando necesitaba de sabiduría, me fui a buscar a Sócrates; ahora que necesito dinero, vengo a tí.

Habiendo recibido de Dionisio una gran  porción de dinero, y en cambio Platón se  contentó sólo  con un libro, a quienes  lo criticaban, respondió: “A cada cual se le da lo que necesita, yo necesito el dinero; Platón necesita los libros.”

 

Bibliografía

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3590/las-escuelas-socraticas-menores

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3372/socrates-el-educador

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3420/los-sofistas

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3486/los-sofistas-segunda-parte

Capelle, Wilhelm,  (1981). Historia de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Diogenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España.

Gigon, Olof. (1985). Los origenes  de la filosofía griega.Gredos. Madrid.

Julian Marias (1958). Historia de la Filosofía. Revista de Occidente. Madrid

Mondolfo, R. (1983), El pensamiento antiguo., 2 vols. Buenos Aires: Ed

Te puede interesar
2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

WhatsApp Image 2024-09-12 at 10.42.17 PM

La Radio… arma de supervivencia, combate y espionaje

Gabriel Gómez
Columnas13/09/2024

Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL