Los Cirenaicos

En este entraga, el Profesor Jorge Barrera, presenta a la escuela de Cirene o cirenaica.

Columnas27/03/2021 Jorge Barrera
cirene

Cirene fue una antigua ciudad griega en la actual Libia, la más importante de las cinco colonias griegas de la Pentápolis. Está situada en el valle de Djebel Akhdar. En esta ciudad nacieron numerosos matemáticos y filósofos, como Eratóstenes,  que inventó un interesante método para registrar los números primos, este artificio recibió el nombre de “la criba de Eratóstenes”. También allí nació  Sinesio de Cirene,  filósofo neoplatónico,  discípulo de la filósofa alejandrina Hipatia y amigo del patriarca de Alejandría, Teófilo. Cirene fue fundada por griegos venidos de Tera, actual isla de Santorini, siguiendo los consejos del Oráculo de Delfos, conducidos por Aristóteles de Tera. Alrededor del 630 a. C. Cirene se convirtió en la principal ciudad de la región libia comprendida entre Egipto y Cartago, aumentando las relaciones comerciales con todas las ciudades griegas. Su apogeo tuvo lugar  en el siglo V a. C.. Aún podemos visitar sus ruinas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987, se destacan: El Templo de la diosa Deméter, el Templo de Zeus y el  teatro romano.   

La escuela cirenaica fue fundada por Aristipo, un sofista convertido en  discípulo de Sócrates que nació en Cirene, alrededor  del 435 y murió en el 355 A.C.. Fundó su escuela  en Cirene, que floreció durante varias generaciones hasta los tiempos de los Ptolomeos. Al igual que lo sofistas cobraba por sus enseñanzas y siguió una vida errante, estuvo repetidas veces con Dionisio l  y  con Dionisio ll.

 Aunque sus tesis principales fueron sistematizadas por Aristipo el Joven,  su nieto;  existen evidencias de que algunos rasgo fundamentales de la doctrina cirenaica fueron  obra del   propio Aristipo, como prueban las menciones de Platón, Espeusipo y Aristóteles.

Al igual que otros socráticos menores, realizó sus principios filosóficos a través de su modo de vida.                                                                                                                                                                                                                               Como escuela pervivió desde mediados del S. IV hasta comienzos del S. III A.C.

Sus principales representantes, además de Aristipo, fueron: su hija Areta, Etiope de Ptolomaida y Antipatro Cireneo. Areta, a su vez,  tuvo por discípulo a Aristipo, el Joven, también llamado Metrodidacto (el discípulo de su madre). Discípulo de éste fue Teodoro, llamado   “el Ateo”, quien  por sus ideas estuvo cerca del pensamiento  cínico y refutó las opiniones de los griegos acerca de los dioses. Antipatro fue maestro de Epitimedes Cireneo, y Parebates fue maestro de Epiménides y de Hegesias y Anníceres. También se relacionan con los cirenaicos los discípulos de la escuela de Fedón, a quien Platón le dedicó uno de sus diiálogos,  en especial los llamados eretrienses. Hegesias fue conocido también como Pisitanato -el que aconseja la muerte- y fue autor de una obra célebre: Sobre el suicidio por el ayuno. Propugnaba el placer como única finalidad pero, al ser plenamente inalcanzable para el hombre, cayó en el pesimismo y en la indiferencia. Aníceris, de quien se dice que compró y liberó a Platón, cuando fuera tomado como esclavo en Egina, a la vuelta de su primer viaje a Sicilia, rechazó las consecuencias de su antecesor, admitiendo la posibilidad de otros valores como la amistad y el amor a la patria.

Supuestos fundamentales de la escuela  cirenaica.

La filosofía cirenaica se basa en supuestos sofistas unidos a elementos socráticos,  igual que muchos sofistas creían en la imposibilidad del conocimiento. La única fuente del conocimiento son los sentidos, sólo a partir de las sensaciones puedo afirmar como son las cosas, y su  naturaleza es “lo que es  para mí y en un  momento determinado”.  Por lo tanto, adherían a un sensualismo extremo y subjetivistas. “No podemos decir la miel es dulce, sino solamente que la miel  me sabe dulce”. Pero, una cosa es inobjetable qué y como es afectada la conciencia por las cosas externas. Cada uno de nosotros experimentamos placer o dolor por las cosas externas, nuestro “pate” (sensación de placer o dolor), es para cada yo de absoluta evidencia. Todos experimentamos estas sensaciones. Si el placer y el dolor son las únicas certezas; deben ser, necesariamente,  el criterio para nuestra acción.

Aristipo distingue tres estados: El placer que es un movimiento suave comparable al de un barco con viento favorable, el desagrado comparable con un  barco en la tempestad que se somete a un movimiento brusco;  y  por último, el estado medio o neutral.

Los cirenaicos persiguen el placer positivo, rechazando la concepción del placer como “ausencia de dolor”.  “El telos” (la finalidad) del hombre es el placer individual. Al ser la sensación el criterio de validez del placer, los cirenaicos se remiten al placer presente, pues lo pasado ya fue y lo futuro no sabemos si será alguna vez. El ideal de la vida, entonces, es “gozar de todo placer, con tal que eso no comprometa nuestra felicidad.”

La frase célebre de Aristipo era: “Poseo sin ser poseído” (Capelle, 1981)

Algunas historias sobre Aristipo de Cirene

Cuentan que en una ocasión pagó cincuenta dracmas por una perdiz, a muchos le pareció mal el exceso,  a uno que lo criticaba, respondió: “¿Tú no la comprarías por un óbolo? y como dijese que sí, repuso: “Pues eso valen para mí cincuenta dracmas.”

En otra oportunidad, mandó Dionisio llevar a su cuarto tres hermosas meretrices para que eligiera la que más le gustase, pero despidió a las tres, diciendo: “Ni aun a Paris fue seguro haber preferido a una.”

Cuando Dionisio le escupió encima, lo sufrió sin dificultad; a un hombre  que se admiraba de ello, le dijo: “Los pescadores se mojan en el mar por agarrar un gobio, ¿y yo no me dejaré salpicar saliva por agarrar una ballena? “

En cierta ocasión pasaba por donde estaba Diógenes lavando unas hierbas, éste dirigiéndose a Aristipo le dijo: “Si hubieras aprendido a prepararte la comida, no necesitarías los favores de los tiranos”. A lo que Aristipo respondió: “Y si tú supieras tratar con los hombres, no estarías lavando hierbas”.

Al preguntarle qué era lo que había sacado de la Filosofía, respondió: “El poder conversar con todos sin miedo”. Como otros filósofos le criticaban  su vida suntuosa, contestó: “Si esto fuera vicio, ciertamente no se practicaría en las festividades de los dioses”. Al preguntarle en otra ocasión, qué tienen los filósofos más que los otros hombres, respondió: “que aunque todas las leyes perezcan, no obstante viviremos de la misma suerte”. Cuando le preguntó Dionisio por qué los filósofos van a visitar a los ricos, y éstos no visitan a los filósofos, le contestó: “porque los filósofos saben lo que les falta, pero los ricos no lo saben”.  Habiéndole encargado un próspero comerciante la instrucción de su hijo, el filósofo le pidió por ello quinientas dracmas, y diciendo aquel que con tal cantidad podía comprar un esclavo, le contestó: “Cómpralo y tendrás dos”.  

En cierta ocasión que navegaba, al saber que la nave era de piratas, sacó el dinero que llevaba y empezó a contarlo, luego lo dejó caer en el mar, aparentando con lamentos que se le había caído por desgracia. Añaden algunos que dijo: Es mejor que Aristipo pierda el dinero, y no que el dinero pierda a Aristipo.

Al preguntarle Dionisio a qué había venido, respondió: A dar lo que tengo y a recibir lo que no tengo. Otros cuentan que dijo: Cuando necesitaba de sabiduría, me fui a buscar a Sócrates; ahora que necesito dinero, vengo a tí.

Habiendo recibido de Dionisio una gran  porción de dinero, y en cambio Platón se  contentó sólo  con un libro, a quienes  lo criticaban, respondió: “A cada cual se le da lo que necesita, yo necesito el dinero; Platón necesita los libros.”

 

Bibliografía

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3590/las-escuelas-socraticas-menores

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3372/socrates-el-educador

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3420/los-sofistas

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3486/los-sofistas-segunda-parte

Capelle, Wilhelm,  (1981). Historia de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Diogenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España.

Gigon, Olof. (1985). Los origenes  de la filosofía griega.Gredos. Madrid.

Julian Marias (1958). Historia de la Filosofía. Revista de Occidente. Madrid

Mondolfo, R. (1983), El pensamiento antiguo., 2 vols. Buenos Aires: Ed

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

istockphoto-467777924-612x612

“Lo mismo un burro que un gran profesor”: Violencia, desprestigio y memoria en la escuela pública

Jorge Barrera
07/11/2025

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

freire-gramsci

Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora

Federico Barrera
17/11/2025

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL