Las escuelas socráticas menores

Una nueva entrega del Profesor Jorge Barrera, de la serie "Filosofía y Doxografía para profanos”.

Columnas22/03/2021 Jorge Barrera
Diógenes-scaled-e1593604595452
Diógenes (1860). Jean-Léon Gérôme.

Con el nombre de “escuelas socráticas menores” reconocemos a un conjunto de filósofos, cuyas preocupaciones fueron sobre todo e índole moral y sus fundadores fueron seguidores de Sócrates.

Según Diogenes Laercio: De los sucesores de Sócrates, llamados socráticos,  los más importantes fueron Platón, Jenofonte y Antístenes, además están los que llaman “los diez”,entre ellos fueron cuatro los más ilustres: Esquines, Fedón, Euclides y Aristipo. Entre estos pensadores se distinguen  los llamados cínicos, los cirenaicos y los megáricos.  Estas corrientes filosóficas se extienden durante varios siglos, desde Sócrates en el siglo lV, hasta el apogeo del imperio Romano, por lo menos hasta el siglo segundo DC. Este movimiento, inspirado en Sócrates tiene su apogeo en  la época helenística y más aún en la romana.

Las escuelas más opuestas entre sí son las de los Cínicos y los Cirenaicos. No obstante,  en ambas  podemos apreciar rasgos  de la personalidad socrática. En la de Aristipo, la ciremaica,  podemos ver la tendencia socrática al hedonismo y su procedimiento utilitarista, según  los testimonios de Jenofonte y de los primeros Diálogos de Platón; y en la de Antístenes, la escuela cínica,  que es quizá la que más se aproximó al ejemplo de vida socrática, su austeridad y su alta estima de la virtud, considerada como la cosa más preciada del mundo.

Pero todas ellas tenen algunos untos de contacto: El desinterés por la metafísica, la  atención fundamental a las cuestiones éticas, La concepción de la filosofía como un modo de vida, su idea del sabio como una persona independiente, autárquica, serena y equilibrada, de donde,   para ellos, la finalidad del filósofo no es la vida teorética, sino la vida práctica.

Julián Marías las cataloga como “filosofías toscas, de escaso rigor intelectual y de bajo vuelo”

La escuela Cínica.

Su fundador fue Antístenes, un discípulo de Sócrates que se estableció cerca de la plaza   del perro ágil, de ahí se desprende el nombre de “cínicos”, que significa perro.

Los cínicos identifican la eudemonía socrática con la autarquía y con la supresión de las necesidades; desprecian la familia, la sociedad y la patria,por esto último se consideraran ciudadanos del mundo y es así como nace el sentimiento cosmopolita.

El sucesor de Antístenes es Diogenes, quien le dio al movimiento su sello definitivo, sobre todo en cuanto al modo de vivirlo; a él dedicaremos nuestro aporte doxográfico en esta entrega, su vida  fue un fiel  reflejo del pensamiento cínico y además muy pintoresca.

Diógenes, hijo de un  banquero llamado Icesio, nació en  Sínope. Diocles dice que como su padre tuvo un  banco público y fabricaba moneda adulterada, huyó Diógenes de su ciudad natal. Otros,  en cambio, afirman que fue el mismo Diógenes quien hizo el desfalco, y salió desterrado con su padre. Llegando a Atenas, se encaminó con Antístenes; y como éste, a nadie admitía, no lo aceptó como discípulo, sin embargo  su constancia no decayó. Fue así que cuando lo amenazó a golpearlo con  él báculo, puso él la cabeza debajo, diciendo: “Descárgalo, pues no hallarás leño tan duro que de ti me aparte, con tal que me enseñes algo”  (Diogenes Laercio).

A partir de ese momento se le unió como su principal seguidor. Se caracterizó por llevar  una vida frugal y parca. Cuenta Teofrasto , que al ver un ratón que  sin buscar lecho, no temía la oscuridad ni anhelaba nada  para vivir, halló el remedio a su indigencia.

Consideraba cosa de niños la nobleza, la gloria mundana y demás cosas así, diciendo que eran adornos de la malicia; y concluía que sólo la República natural es la buena en el mundo. Preguntándole de dónde era, respondió: “Ciudadano del mundo .”

Promovía   el amor libre, que cada cual mantuviera relaciones con  quien pudiese y por consiguiente, que los hijos fuesen de la comunidad. Aseguraba que no es mal alguno tomar cosas de los templos, comer de todos los animales, y aun carne humana, como era costumbre en otras naciones. Cierta vez, habiendo sido tomado esclavo,  al venderlo le preguntaron qué sabía hacer, y el respondió: “Sé mandar a los hombres”. Fue  entonces que le solicitó al  Pregonero, que preguntase  si alguno quiería comprarse un amo.

A Jeníades, que fue quien lo compró, le decía que debía obedecerle, por más que fuese su esclavo; pues aunque el médico y el piloto sean esclavos, e necesario obedecerles.

Habiendo Alejandro venido repentinamente a su presencia, le dijo: ¿No me temes?, entonces Diógenes  le preguntó si era bueno o malo; diciendo aquel que era bueno, le respondió Diógenes: ¿Pues al bueno quién le teme?

Viniendo otra vez a él Alejandro diciéndole: Yo soy Alejandro, aquel gran rey, le respondió: Y yo Diógenes el can. Al preguntarle qué hacía para que lo llamasen can, respondió: Halago a los que dan, ladro a los que no dan, y a los malos los muerdo.

En otra ocasión, estando tomando el sol, se le acercó Alejandro y le dijo: “Pídeme lo que quieras”; a lo que respondió: “te agradezco que te corras y  no me hagas sombra”.

También se cuenta que Alejandro dijo que si no fuera Alejandro, querría ser Diógenes.

A unos que le dijeron que ya  era viejo y que debía, trabajar menos; les respondió: ¡Vamos! Pues si yo corriera un largo espacio y estuviera ya cercano a la meta, ¿no debía entonces apurar el paso en vez de retardarlo?

Al escuchar la paradoja del cornificio que decía; “ tienes todo lo que no has perdido, no has perdido los cuernos, por lo tanto eres cornudo”, tocándose la frente, le dijo: Yo no los veo. Igualmente, para refutar a  Zenón, que afirmaba que no había movimiento,  se levantó y se puso a pasear de un lado hacia otro, afirmando que “el movimiento se demuestra andando”

Relata también Diógenes Laercio que:  “Platón definió al hombre como animal de dos pies sin plumas, y para burlarse de él, tomó Diógenes un gallo, le quitó las plumas y lo echó en la plaza, diciendo: “éste es el hombre de Platón.” (Ibid)

Cuentan que cierta vez lo interrogaron sobre la  hora que conviene comer, le respondió: “Si es rico, cuando quiere; si pobre, cuando puede.”

Andaba por Atenas, de día con un candil encendido diciendo: Voy buscando un hombre. Preguntándole un boticario, llamado Lisias, si creía que había dioses, respondió: “¿Cómo no lo creeré si te tengo a ti por enemigo de ellos? ”

Argumentaba del siguiente modo: De los dioses son todas las cosas; los sabios son amigos de los dioses, y las cosas de los amigos son comunes; luego todas las cosas son de los sabios.

En una ocasión, habiendo visto a los diputados que llevaban preso a uno que había robado una taza del erario, dijo: “Los ladrones grandes llevan al pequeño.”

Al preguntarle si la muerte es mala, respondió: ¿Cómo será mala, cuando estando presente no es sentida?

En otra ocasión,  fue censurado por masturbarse en público,  a lo que contestó; “¡Ojalá que frotándome el vientre no tuviese hambre! ”

Estando en una cena, hubo algunos que le tiraron con  los huesos , y él, acercándose a ellos, les meó encima, como hacen los perros. Al amor del dinero lo llamaba “la metrópoli de todos los males”.

Al preguntarle también qué animal muerde más perniciosamente, respondió: De los bravíos, el calumniador; de los domados, el adulador

Cuando fue interrogado sobre cuándo deben casarse los hombres, respondió: Los jóvenes, todavía no; los viejos, nunca. Sobre que vino le gustaba más, respondió:  “El ajeno ”

Dicen algunos que  habiéndole visto Platón lavando unas hierbas, se le acercó y le dijo: Si sirvieras a Dionisio, por cierto no lavarías hierbas; mas él, le respondió: “Y si tú lavaras hierbas, seguramente no sirvieras a Dionisio”.

Su epitafio decía:  “Caducan aun los bronces con el tiempo; mas no podrán, Diógenes, tu gloria sepultar las edades, pues tú solo supiste demostrar a los mortales facilidad de vida, y a la inmortalidad ancho camino. ” (Ibid)

Bibliografía.

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3372/socrates-el-educador

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3420/los-sofistas

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3486/los-sofistas-segunda-parte

Capelle, Wilhelm,  (1981). Historia de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Diogenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España.

Gigon, Olof. (1985). Los origenes  de la filosofía griega.Gredos. Madrid.

Julian Marias (1958). Historia de la Filosofía. Revista de Occidente. Madrid

Mondolfo, R. (1983), El pensamiento antiguo., 2 vols. Buenos Aires: Editorial Losada

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL