
Uruguay se compromete a reducir un 32%, las emisiones de gas metano
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
La más avanzada es la Soberana II, que comenzará los ensayos de fase III en marzo, con 150 mil voluntarios. Sería la primera que se desarrolle en América Latina.
Ambiente y Salud16/02/2021El gobierno de Cuba anunció oficialmente que su vacuna Soberana II contra el Coronavirus entrará el próximo mes de marzo en la fase III de los ensayos, con 150.000 voluntarios. De esta manera, se espera inocular a toda su población contra el COVID-19 con una vacuna de producción propia, durante 2021. De superar esta instancia, la vacuna cubana será la primera que se desarrolle en América Latina.
Asimismo, el país cuenta con 3 otras posibles vacunas en desarrollo, Soberana I, Mambisa o Abdala. De esta manera, según el Instituto de Vacunas Finlay (IFV), con sede en La Habana, en este año podrían suministrarse 100 millones de dosis tanto para uso nacional como para la exportación.
En el IFV se trabajan la Soberana I y II, mientras que las otras dos en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Como fuentes de financiamiento aparece, además, el Fondo Cubano para la Ciencia e Innovación (FONCI), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Cabe destacar que Cuba firmó un acuerdo para realizar ensayos clínicos en Irán, en colaboración con el Instituto Pasteur del país, mientras que Jamaica, Vietnam, Venezuela, y ahora México, han manifestado el interés en obtener la vacuna, una vez que supere las pruebas de seguridad y eficacia necesarias.
Cuba tiene décadas de experiencia e inversión en los sectores biotecnológico y farmacéutico. En una primera etapa, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y otras organizaciones internacionales, se ha logrado que la industria dirija los recursos de forma rápida y eficaz hacia el desarrollo de vacunas de emergencia.
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.
Se trata del 38/022 impulsado Poder Ejecutivo, firmado por los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Turismo y Ambiente. "Es inaceptable que se aleguen objetivos de orden comercial para promover el turismo cinegético y matar animales por deporte", sentencia la fuerza política, a través de un comunicado.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) modificará los protocolos para entrar al país, de acuerdo a lo que informó el titular de la cartera, Daniel Salinas.
Por el momento no se ha reportado ningún efecto adverso y en 14 días se les administrará la vacuna Pfizer pediátrica correspondiente.
La Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) comunicó la decisión del Poder Ejecutivo de exhortar a las oficinas públicas en pos de fortalecer las medidas de prevención no farmacológicas.
La medida se toma luego de la rapiña que sufrieron dos trabajadores de la salud, un chofer y una enfermera, que se encontraban realizando hisopados.
Luego de 33.224 análisis, se alcanzó un 29,5% de tasa de positividad. Se registraron tres fallecimientos y hay 54 personas en cuidados críticos.
El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.
El artículo analiza la libertad de expresión consagrada en el artículo 29 de la Constitución uruguaya, destacando su carácter "enteramente libre" y la prohibición de censura previa. Se repasa su evolución histórica desde 1826, su reafirmación en reformas constitucionales y su interpretación jurisprudencial como garantía democrática.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en Formación en Educación?