Empédocles de Agrigento

Una nueva entrega de la serie de "Filosofía y doxografía para profanos", del Profesor Jorge Barrera.

Columnas15/02/2021 Jorge Barrera
empedocles
Empédocles de Agrigento fue un filósofo y político griego

Empédocles, nació alrededor del 495 A.C. en la actual Agrigento y según testimonio de Aristóteles vivió sesenta años. Procedía de una familia noble. Según Diogenes Laercio, era  hijo de Metón, y nieto de otro  Empédocles, también agrigentino. Se cuenta que el abuelo del poeta, fue un varón insigne de una casa ilustre, y que criaba caballos, se cuenta también que venció en la  Olimpiada LXXI. Existen relatos muy creíbles que afirman  que su abuelo tuvo relación con los pitagóricos y que le trasmitió a su nieto un fuerte influjo místico.   

Empédocles era de profesión médico, razón por la cual era muy apreciado por sus conciudadanos, ya que conocedor de las ciencias naturales, puso su saber al servicio de los más sufridos. La gente del pueblo lo adoraban como si fuera un dios.

No hay unanimidad en cuanto a sus maestros, se reconocen sin embargo influencias pitagóricas, pero también coincidencias con Jenófanes, Anaxágoras  y con Parménides.

Alcidamas dice en su Física que en los mismos tiempos Zenón y Empédocles oyeron a Parménides, pero que al fin lo dejaron. Así mismo, relata que  Empédocles oyó a Anaxágoras y a Pitágoras, imitando de uno la gravedad de vida y hábito, y del otro, la ciencia fisiológica.

Según diversos  testimonios, rechazó la dignidad real que se le ofrecía porque su corazón pertenecía al pueblo, después de la muerte de su padre - que jugó un papel decisivo en la instalación dela democracia- intervino con éxito en la política de su ciudad contra los intentos de renovar la tiranía  y contra las intrigas de la oligarquía.

Su muerte está cubierta de misterio, mientras sus seguidores aseguran que ascendió a los cielos, otros relatan que se arrojó al Etna para probar su divinidad y que nunca más apareció.

La polis de Agrigento

Se cree que el nombre primitivo de la ciudad era “Acragante” (ៈκρÎŹγας) en griego antiguo. Fue fundada sobre una meseta con vistas al mar, en la costa suroeste de la isla de Sicilia entre Selinunte y Gela, debe su nombre probablemente a su fundador un tal Agragante, también se llama así el río que baña la ciudad. Su ubicación es también próxima al río Hipsas y está cerca de una cresta de colinas.  Esos accidentes geográficos la conviertieron en un enclave que ofrecía una cierta protección natural. Los primeros líderes fueron Aristonoo y Pistilo y recibieron instrucciones dóricas, ya que Gela era una colonia de Rodas. Acragante creció con rapidez, convirtiéndose en una de las colonias de la Magna Grecia más ricas y famosas. Hacia el año 570 se proclamó tirano Falaris. Durante su gobierno la ciudad prosperó y conquistó las ciudades vecinas. Falaris fue depuesto y muerto por un levantamiento popular. Posteriormente se sabe poco de la ciudad, sólo que fue libre, Hacia el 488, época d en la que nació Empédocles, su gobernante fue  Terón de Agrigento, quien se alió con Galón de Siracusa, Terón le dió un nuevo impulso a la polis. Se recuerda como un tiempo  de prosperidad el de su gobierno. Murío en el 472 y  fue sucedido por su hijo, quien no gozaba de la misma adhesión, por tal motivo,  fue depuesto un año después. Se establecío entonces una democracia que perduró hasta el año 406, cuando cayó por la invación cartaginesa. Llegó a tener veinte mil ciudadanos y un número igual de residentes y de esclavos. En resumen:  Agrigento era una polis democrática de la Magna Grecia, en épocas de Empédocles.  

Los aportes de Empédocles a la filosofía.

Sus escritos.

Escribió un número importante de tragedias que se han perdido, tampoco se encuentra su poema: “el paso de Jerjes” y un supuesto himno a Apolo. Se conserva, en cambio,   su obra principal “sobre la naturaleza” y abundantes fragmentos de su poesía mistica ”las purificaciones”

El retórico.

Aristóteles en su Sofista dice que Empédocles fue inventor de la retórica,  y en el libro De poética lo llama homérico a Empédocles:  grave y vehemente, en la frase y en metáforas, y relata que usó de todas las figuras poéticas.

Sátiro escribe  que fue médico y orador excelente, y que fue maestro de  Gorgias Leontino, varón eminente en la retórica, el cual nos dejó un Arte de ella, y que, según escribe Apolodoro en sus Crónicas, vivió ciento nueve años.

Empédocles el Físico

Uno de los grandes problemas que se plantean los presocráticos es el de tratar de conciliar el cambio y la permanencia. Parménides y la escuela de Elea, daban respuesta a éste negando el movimiento. Heráclito, por su parte, afirmaba la existencia de una constante modificación de la materia única dominada por el “Logos”. Empédocles intenta superar estas dos  posiciones;  para lograr conciliarlas admite la existencia de una pluralidad de entes, que son también increados, imperecederos y cualitativamente inmutables, estos elementos son: tierra, aire, agua y fuego. De esta forma, se explica también la unidad y puralidad del mundo, ya que los diversos entes físicos están conformados con diferentes proporciones de cada uno de los referidos elementos. Empédocles  mantiene el axioma: “de la nada nada sale, no hay creación ni destrucción” en el frag. 11,  afirma: “¡insensatos!, pues no tienen pensamiento de largo alcance; creen que pueden nacer lo que antes no era o que alguna cosa pueda perecer y ser destruida por completo. (Mondolfo, Rodolfo, pág 94).  Es decir,  lo que existe es la transformación que él llama:  unión y separación. Para poder explicarlo recurre a dos principios: “el amor” y “el odio”, El amor es el principio que une, el odio es el principio que separa. Ambos poderes están en continua lucha, en un eterno vencer y ser vencido.

Al  distinguir la materia de una fuerza que la mueve, abre paso al dualismo que recorre el pensamiento griego.

Entre los múltiples momentos de lucha hay dos particulares. El primero es cuando el “amor” ha desplazado al odio, Empédocles lo llama “Sphairos”, en el todas las partículas han sido agrupadas en una esfera indistinta (similar al ser de Parménides) , el segundo lo llama “acosmia” cuando  predomina el “odio”. Se caracteriza por la separación de los cuatro elementos. Después del “Sphairos” se restablece la lucha, vuelve a surgir de la unidad la multiplicidad y bajo la acción de estos poderes,  tiene lugar el nacimiento del “Mundo”, en el cual existe una permanente confrontación  entre amor” y “odio”.

Otra originalidad del agrigentino es que plantea una teoría de la evolución, “sostuvo que las primeras generaciones de animales y plantas no fueron completas, sino que constaban de miembros diyectos sin unir. La segunda, nacida de la unión de dichos miembros, fueron seres fantasticos, la tercera generación fueron de las formas totalmente naturales. La cuarta no surgió ya de sustancias homeómeras como la tierra y el agua, sino por generación, como resultado unas veces de la condensación de los alimentos y otras debido a que la hermosura de la hembra que excitaba el apetito sexual.” (Kirk y Raven, 1981. pág 469)

Con respecto a la Astronomía, afirma  que el sol es una gran masa de fuego y mayor que la luna,  que ésta es semejante a un disco;  el cielo al cristal, las estrellas se encuentran fijas enl bóveda celeste y los planetas libres.

Empédocles el místico.

Al igual que los pitagóricos Empédocles creía en la trasmigración de las almas:

“Yo también fui uno de ellos , fugitivo de los dioses y errante, porque confié en las locuras de la discordia” (Frag. 115). “Porque ya fui en un tiempo niño, niña y árbol y ave y mudo pez en el mar. (frag, 117) . Debido a sus creencia se negaba a matar los animales y comer su  carne. ¿No cesareis con la horrible matanza? ¿Es que os estais devorando recíprocamente en vuestra insensata locura? Frag 17

Algunas conclusiones de esta breve aproximación.

Empédocles como físico fue capaz de conciliar la idea del reposo  y la del movimiento, realizó una síntesis que permitió explicar la unidad y la multiplicidad de las cosas, a través de lateoría de los cuatro elementos y de la unión y la separación de la materia. Por su distinción entre ésta y la fuerza que la produce, abre camino al dualismo cósmico.

Como místico completó la idea de dios de Jenófanes  apartándose de la rudimentarias creencias populares. Completa la teoría de la inmortalidad del alma de los pitagóricos, su pensamiento y su opinión sobre ésta,  fluye directamente desde Homero hasta Platón, Aristóteles y aún más lejos. Por todos estos motivos Empédocles es uno de los filósofos presocráticos que más influyo sobre los grandes pensadores occidentales.

Bibliografía

Capelle, Wilhelm,  (1981). Historia de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Diogenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España.

Gigon, Olof. (1985). Los origenes  de la filosofía griega.Gredos. Madrid.

Kirk G. S y Raven, J.E. (1981).  Los filódofos presocráticos.Gredos. Madrid.

Mondolfo, R. (1983), El pensamiento antiguo., 2 vols. Buenos Aires: Editorial Losada

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL