
Con un gol de Luciano Rodríguez sobre el final, derrotó 1-0 a Italia en La Plata y conquistó por primera vez el torneo. Un título merecido para una selección uruguaya que tuvo un gran campeonato.
Fue 2 a 2 en La Bombonera. Ábila y Villa marcaron para los Xeneizes mientras que Girotti y Borré fueron los goleadores millonarios. Los dos terminaron con diez por las expulsiones de Campuzano y E. Pérez.
Deportes03/01/2021Boca y River comenzaron el 2021 regalando un superclásico de alto vuelo. Si bien no fue de lo más vistoso desde el juego, el partido tuvo todos los condimentos, goles, fricción, expulsiones y polémicas. Más allá que en pocos días ambos tienen sus respectivos cruces de semifinales por Copa Libertadores, no se guardaron nada y jugaron con la intensidad que estos partidos exigen.
El encuentro comenzó con un River dominador, con tenencia de pelota y posicionado en campo rival. Postal que nos tiene acostumbrado el equipo de Marcelo Gallardo en los últimos años. Pero a los 10 minutos un centro cruzado de Emanuel Más sobre la espalda de Paulo Díaz, encontró a Wanchope Ábila que con un toque de derecha marcó el primer gol del partido. Un nuevo error en la defensa de River que viene mostrando fisuras de manera reiterada.
Después del gol, Boca se agrupó aún más en defensa y le cedió definitivamente la posesión a su rival, para salir de contra y aprovechar los espacios que podía dejar River, en el afán de ir a buscar el empate. Los del Muñeco comenzaron a aproximarse al arco de Esteban Andrada con centros desde los costados, que llegaban en su mayoría por la derecha, cuando se desprendía el lateral Gonzalo Montiel.
Mediando la primera parte, River generó la más clara luego de un centro atrás de Rafael Santos Borré para la llegada de Jorge Carrascal, que con una volea de pique al suelo estrelló la pelota en el palo. Los millonarios siguieron insistiendo con más empuje que juego, pero no conseguían inquietar de manera clara el arco del local.
El volante colombiano xeneize, Jorman Campuzano debió ver la tarjeta roja por un codazo a la altura de la garganta de su compatriota Carrascal. El árbitro Fernando Rapallini solo le mostró la tarjeta amariila a instancias del juez de línea.
Ya en el segundo tiempo, Gallardo mandó a la cancha a Matías Suárez y Nacho Fernández, en lugar del juvenil Beltrán y Bruno Zucculini (de flojo primer tiempo), en busca de mayor volumen de juego y presencia ofensiva. Si bien River no logró generar grandes asociaciones, (De La Cruz y Carrascal seguían imprecisos), la entrada de Fernández le dio más presencia por el sector izquierdo del ataque visitante.
A Boca le costaba sostener la pelota y no podía jugar lejos de su arco; trámite que se profundizó luego de la expulsión de Campuzano por otro golpe, esta vez sobre Suárez. Miguel Ángel Russo se vio obligado a reemplazar a Edwin Cardona por Franco Jara para buscar mayor contención en la mitad de cancha.
Minutos antes, Franco Armani le había tapado un mano a mano a Ábila que pudo haber definido el partido. Esta definición generó el enojo de Mauro Zárate que llegaba sin marca por el punto del penal; fue la última de ambos. En la siguiente jugada serían remplazados por Carlos Tévez y Franco Soldano.
El Muñeco volvió a mover el banco y puso al joven Federico Girotti, otra referencia de peso en el área. Y así fue que una ráfaga River dio vuelta el partido con dos cabezazos certeros. El primero a los 74' del pibe recién ingresado y a los 77' de Borré.
Parecía que el partido se los llevaban los de Nuñez pero una falta ingenua de Enzo Pérez la valió la expulsión por doble amarilla y puso a Boca de nuevo en partido. A 5 minutos del final, Tévez mostró toda su jerarquía y se generó el espacio para dejar de frente al arco a Villa, quien con un toque sutil la pinchó por sobre el cuerpo de Armani para poner el 2 a 2 final.
Gran partido en La Bombonera que deja a ambos punteros a una fecha del cierre de fase de grupos "Definición", de la Copa Diego Armando Maradona.
Ahora será el turno de descansar y recuperarse de cara a los partidos de semifinales de copa. River juega el martes a las 21.30 frente a Palmeiras, en el Libertadores de América, mientras que Boca hará lo propio a la misma hora pero un día después, frente al Santos en La Bombonera.
Con un gol de Luciano Rodríguez sobre el final, derrotó 1-0 a Italia en La Plata y conquistó por primera vez el torneo. Un título merecido para una selección uruguaya que tuvo un gran campeonato.
El negriazul venció a Nacional 1-0 en el estadio Centenario. El gol de Gonzalo Nápoli, le dio el título al equipo dirigido por Jorge Bava, que desde el minuto 37 jugó con 10 hombres.
La camiseta es blanca con detalles celestes en el pecho y en los puños. El escudo está en el medio junto a la bandera y la inscripción "Uruguay".
Con goles de Emmanuel Gigliotti y Franco Fagúndez, Nacional derrotó 2 a 0 a Boston River y disputará la final del torneo Intermedio del Campeonato Uruguayo con el negriazul. El partido se jugará el miércoles 27 en el Estadio Centenario desde las 20 horas.
A la baja por lesión de Brian Ocampo, a los tricolores se les suma las de cuatro titulares por coronavirus; los defensores José Luis Rodríguez y Nicolás Marichal, y los mediocampistas Yonathan Rodríguez y Diego Zabala.
Los dirigidos por Jorge Bava obtuvieron el título este domingo, tras vencer 1 a 0 a Fénix en el Estadio de Belvedere. El gol lo convirtió Gonzalo Carneiro de penal, a los 48 minutos del primer tiempo.
Con 2 de Cavani y 1 de Vecino, los dirigidos por Diego Alonso se impusieron con firmeza frente al conjunto Azteca. "El equipo ha tenido la personalidad para enfrentar el momento", dijo el goleador del partido Cavani
Los dirigidos por Scaloni jugaron un gran partido y con goles de Lautaro Martínez, Di María y Dybala obtuvieron el título que enfrenta al Campeón de la Copa América y la Eurocopa. La Albiceleste sigue mostrando un alto nivel de cara al Mundial de Qatar de este año.
En la Antesala de la Cámara de Representantes, se dio inicio al ciclo de capacitación “Gobernanza digital: hacia una nueva agenda legislativa”, dirigido a legisladoras, legisladores y sus equipos de trabajo.
La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.
En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **
En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".
Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.
Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?
En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.
Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.
Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.
Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.