
“Ya está definido que va a ser así y probablemente en el mediano plazo tengamos una variedad con más THC” dijo el director de la Junta Nacional de Drogas Daniel Radío.
El edificio ubicado en la esquina de Viamonte y Chacabuco es un monumento a la historia de Rafaela ya que se conserva intacto desde hace más de cien años. Es frecuentado por personajes de un pasado muy valioso pero que ahora se dedican a darle vida al histórico bar
Curiosidades07/05/2020Su nombre deriva del origen de su antiguo dueño, el santiagueño Herrera, pero no siempre se llamó así ya que el lugar funciona como un expendio de bebidas desde hace 120 años, mucho antes de tomar su denominación actual. Su esposa Ortencia es muy recordada ya que atendió el bar durante décadas, sirviendo el brebaje popular de la época como el vermut, caña, ginebra o ajenjo mientras se armaban torneos de "Truco" y "Loba". Durante sus primeros años fue un bar como cualquier otro pero el paso del tiempo lo convirtió en un lugar histórico ya que no son muchos los de su tipo que sobrevivieron al avance de la arquitectura moderna. Incluso luego del fallecimiento de sus clásicos dueños santiagueños el inmueble se puso a la venta y fue adquirido por su actual propietario, quien lo alquila a una familia que atiende el bar.
El tiempo ha hecho estragos en toda la estructura y aún así nada se movió de lugar. Desde la fachada de ladrillos carcomidos y polvorientos hasta el piso de madera que se hunde y nos impulsa hacia arriba como si fuera una cama elástica, los ventiladores cubiertos de telas de arañas y el mostrador gastado que sirve de apoya codos. La mayoría de los clientes son adultos ya jubilados que aprovechan sus años de descanso para visitar "su segunda casa" y sentarse a charlar, jugar cartas y calmar la sed, muchos de los cuales tienen increíbles historias para contar, como es el caso de Raúl Pérez, el boxeador que le ganó tres peleas a Monzón (dos en Rafaela y una en Sunchales), antes de que Carlos saltara a la fama internacional.
"Yo le gané a Monzón, ¡y tres veces!", dice orgulloso "Granito" Pérez mientras levanta la mano en la que porta un gran anillo plateado típico de boxeador. "Al bar le decían 'comisario', porque entrás y te mueve el piso", relata otro de los frecuentadores del lugar, don Grossi, conocido abogado de la ciudad. Grossi hace referencia al estado del suelo de madera que nunca se tocó más que para rellenar el sótano con escombros, subsuelo que se encuentra justo frente al mostrador. Solo por cuestiones de seguridad como esta se hacen modificaciones en la estructura, ya que cualquier cambio importante le quitaría su esencia.
Pasaron muchos años de su creación y sus dueños ya no están; es por esto que se sabe muy poco de la historia temprana, pero según el aporte realizado por Oscar "Petiso" Pautasso en un artículo del "Diario La Opinión", el Club Independiente de Rafaela se originó en el patio del bar, donde un grupo de muchachos se reunía a practicar con la pelota para terminar fundando la entidad a unos metros de allí.
Para quienes temen su pronta desaparición, solo basta con acercarse una tarde y observar la gran afluencia de clientes que entran y salen, dejando en claro que tiene tanto futuro como pasado acumulado. Un bar que recuerda el origen de Rafaela como pueblo aislado en medio de la pampa húmeda y que ahora se encuentra cercado por el progreso amenazante que todo lo devora, buscando el éxito inmediato y efímero mientras "Los Santiagueños" sigue en pie sin necesidad de haber repintado un solo ladrillo.
“Ya está definido que va a ser así y probablemente en el mediano plazo tengamos una variedad con más THC” dijo el director de la Junta Nacional de Drogas Daniel Radío.
Se deberá usar tapabocas para circular dentro del salón y serán, en principio sin baile. El número asciende hasta 100 de ser al aire libre.
El helicóptero logró volar a una altura de 3 metros en Marte, y así se convirtió en la primera aeronave a motor en conseguirlo en otro planeta.
166 son de Montevideo, 23 de Canelones, 13 de Rivera, 7 de Rocha, 7 de Soriano, 7 de Tacuarembó, 4 de Maldonado, 3 de Cerro Largo, 3 de San José, 2 de Flores, 1 de Colonia, Durazno y Salto.
Un equipo de investigadores de la Universidad Clemson de Estados Unidos y de la Universidad Tecnológica Misis de Rusia desarrollaron un nuevo método mediante un proceso de síntesis con radiación ultravioleta.
El hallazgo en Chubut del dinosaurio más grande conocido permitirá resolver preguntas sobre la condición climática extraordinaria de la Patagonia hace millones de años y estudiar el tamaño corporal gigante como intento de escape de los herbívoros a la predación de los carnívoros.
En la Provincia de Santa Fe, en Argentina se ha hecho muy común la forestación de Lapacho Rosado en las veredas y caminos, dando como resultado un colorido paisaje todos los meses de septiembre y octubre. También pueden verse de flores amarillas y violaceas, anunciando la llegada de la estación cálida
En una entrevista exclusiva, Rafael Michelini, habló de temas presupuestarios, de inversiones en Uruguay y se planteó cómo se miden los recursos en la educación. Además, aseguró que la Ministra de Defensa Sandra Lazo y el Presidente Yamandú Orsi, están del lado de la lucha contra la impunidad y afirmó que, seguramente, el Presidente dará la orden para que se entreguen los archivos. Nos dijo que su mayor preocupación es que con el correr de los años la izquierda deje de ser izquierda. Por último reclamó que el gobierno de Israel deje de matar, condición indispensable para la paz.
“Al lado de las catedrales y en los monasterios se abrieron las escuelas a las que se puede considerar como el primer embrión de nuestra vida escolar.” (Böhm, 2010)
La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.
¨A veces NO hablar es peor que decir una mentira¨
El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.