La policía y la seguridad pública

El 18 de diciembre se conmemora el día de la policía. Me pareció pertinente publicar una reflexión, en clave de derechos humanos, sobre la seguridad ciudadana, ya que, sin lugar a dudas, la institución policial juega un papel fundamental en las sociedades democráticas.

Columnas18/12/2020 Jorge Barrera
policia uruguaya
La policía y la seguridad públicaPor Jorge Barrera

Entre los derechos que los ciudadanos anhelan gozar, el de la seguridad es uno muy preciado. De poco sirve tener solucionada otras parte de la vida, si no sabemos que va a pasar con nuestra integridad física. El abordaje del tema no admite reduccionismos, ya que es un fenómeno complejo que presenta muchas aristas. Son muchos los actores que intervienen en este fenómeno y muy variadas las causas que conducen a asegurar la seguridad para todos.

Tanto desde ámbitos académicos como políticos se acuerda en llamar “seguridad ciudadana” a este derecho.

Es importante señalar que la seguridad es un derecho humano fundamental y que los derechos humanos deben ser considerados desde una óptica de integralidad e indivisiviidad, ya que muchas veces, falazmente, se contraponen los derechos humanos a la seguridad pública.

El Instituto Interamericananto o de Derechos Humanos (IIDH) define a la seguridad ciudadana como: “La situación social en la que todas las personas pueden gozar libremente de sus derechos fundamentales, a la vez que las instituciones públicas tienen la suficiente capacidad, en el marco de un Estado de Derecho, para garantizar su ejercicio y para responder con eficacia cuando éstos son vulnerados (...) De este modo, es la

ciudadanía el principal objeto de la protección estatal (...) Por consiguiente, las intervenciones institucionales destinadas a prevenir y controlar el fenómeno del delito y la violencia (políticas de seguridad ciudadana), pueden considerarse una oportunidad indirecta pero significativa para, por un lado, apuntalar el desarrollo económico sostenible y, por otro, fortalecer la gobernabilidad democrática y la vigencia de los derechos humano” ( Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, Costa Rica, 2000. pág. 3-4)          

El abordaje del tema requiere un análisis desde diferentes aspectos, que contribuyen, o son imprescindibles para asegurar una sociedad en donde todas las personas puedan desarrollarse sin ver peligrar su seguridad.

Desde la antigüedad, hasta nuestros días, diferentes autores han estudiado el fenómeno partiendo de distintos  supuestos  han llegado a diferentes conclusiones.

Aristóteles , principal exponente de la teoría del derecho natural,  expresaba en la política que el hombre es un ser social, ζῡον πoλιτικĎŒν “zoon politikón”, por lo cual su  naturaleza es la de vivir junto a sus congéneres cooperando en la construcción del bien común. Por lo tanto, el hombre es un ser social y racional. Pero la vida en sociedad y la convivencia de diversos grupos sociales en un espacio de coexistencia, el espacio de lo público;  genera, como es natural, fricciones, conflictos de intereses y problemas de diversa índole. Es por ello que las sociedades necesitan regulaciones (reglas, normas, leyes, principios, valores) que alivien las dificultades inherentes a toda convivencia y  aseguren una coexistencia armoniosa,  donde prevalezcan valores como la justicia, el respeto, la tolerancia y la solidaridad.

En la modernidad, Hobbes escribía: “Homo homini lupus”  el  hombre es el lobo del hombre. Este autor pensaba que somos por naturaleza egoistas y que la única forma de evitar los abusos es el contrato social. En realidad, “el estado de naturaleza“ es un recurso teórico.  El  autor lo  construye  para tratar de explicar como sería una sociedad sin normas. El carácter tan negativo que le atribuye a dicho  estado, hace que los hombres que firman el contrato, consideren necesario eliminar toda fuente de conflicto que pueda amenazar con devolverles a esa incómoda situación. Es con la presencia de un Leviatan que regule la sociedad, castigando a quien  se aparta del orden, que se asegura la convivencia.

Por su parte Rousseau, suponía que el hombre es por naturaleza bueno y que es la sociedad quien lo corrompe. Afirma que la sociedad es intrínsecamente mala al estar basada en la desigualdad; esto significa que la inequidad social es una característica propia de la sociedad, lo que la hace de suyo mala; en efecto, esta es la consecuencia natural de haber alejado al hombre del “estado de naturaleza”, o sea, el estado primigenio,

“Este autor afirma que el hombre puede vivir en libertad en una sociedad igualitaria. Entonces el problema radica en encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común, la persona y los bienes de cada asociado, y  que cada uno, uniéndose a todos los demás, no obedezca más que a sí mismo y de esta manera, permanezca tan libre como antes.” (La seguridad pública en la obra de Juan Jacobo Rousseau: el contrato social. principios de derecho político, Ángel Zarazúa Martínez)

Esta tarea representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos.

En todos los casos, ya sea en base al derecho natural, como expresa Arístóteles o basándonos en los contractualistas como Hobbes o Rousseau, implica, como se desarrollará más adelante,  que la violación de los derechos humanos se define por el agente perpetrador del hecho violatorio. Este puede ser el Estado directamente, o un particular bajo su aquiescencia. Lo último sucede cuando el Estado debió haber previsto razonablemente la violación y, en consecuencia, haber tomado las medidas operativas eficaces para evitarla.

Por otra parte, también el Estado  incumple sus obligaciones cuando no procede con la debida diligencia a investigar los hechos, sancionar a los responsables y reparar a las víctimas de los actos violatorios.

“Las personas pueden ver sus derechos humanos vulnerados por conductas de agentes estatales o por conductas delictivas de particulares que, en caso de no ser esclarecidas, generan responsabilidad estatal por incumplimiento con la obligación de brindar protección judicial.

En el caso de personas que sufren una situación específica de vulnerabilidad, los Estados incumplen también con su deber de protección especial cuando no se encargan positivamente de tutelarlas, a través de medidas que prevean su situación de especial vulnerabilidad” (Derechos humanos, seguridad ciudadana y funciones policiales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), 2011)

La Policía y la protección de la seguridad.

La Policía cumple en la sociedad democrática una labor insustituible, y la misma constituye una institución fundamental para la vigencia del estado de Derecho. Es de suma importancia , entonces, preservar a la policía de todo posible enfrentamiento con la sociedad civil, ya que es fundamental el respeto y la consideración como forma de construir una autoridad, imprescindible para el adecuado ejercicio de su función.

La policía debe gozar de credibilidad y un amplio apoyo popular y político, por eso,   la política de seguridad debe ser una política pública consensuada por todo el espectro político y no debe convertirse en coto de caza de una fracción.

“Conforme a los Principios básicos aprobados por las Naciones Unidas, la labor de las fuerzas policiales es de gran importancia en el cometido de las democracias modernas en la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las personas.”

La sociedad le confía a la policía el privilegio del uso de las armas para proteger su seguridad, sus funciones fundamentales son:

•           Proteger los derechos humanos.

•           Defender las libertades fundamentales.

•           Mantener el orden público y el bienestar general en una sociedad democrática     

            mediante políticas y prácticas que sean lícitas, humanas y disciplinadas.”

Para  la protección de las personas, en este contexto, es imprescindible una actitud ética en la policía, esto es: un comportamiento honesto, solidario, proactivo, comprometido, justo y respetuoso. Actuar en este marco facilita y legitima el cumplimiento del deber, fortaleciendo la relación entre el policía y el ciudadano.

Por supuesto que no se puede cargar toda la responsabilidad de la seguridad pública en la policía, ya que la educación, la cultura del trabajo, el respeto por las diferencias, la no discriminación y la convivencia democrática son factores importantes para asegurar la seguridad de todas las personas.

En los regímenes democráticos se han definido pautas para la actuación policial, que son útiles para reafirmar la función gravitante que en éstos cumplen los cuerpos policiales:

1.         Ausencia de injerencia política en las actuaciones policiales.

2.         Desmilitarización del servicio policial.

3.         Respeto absoluto por los derechos fundamentales de la ciudadanía.

4.         Transparencia de actuación, rendición de cuentas, control por parte del Poder

            Legislativo y del Poder Judicial de las actuaciones policiales.

5.         Monopolio del uso de la fuerza en la sociedad.

6.         Límites del accionar policial signados por la ley.

La actuación conforme a estos principios, más allá de lo inmediato pone los cimientos de una sociedad donde la policía se respeta, se construye autoridad y todo el estado se pone al servicio del bien común.

En los quince años anteriores se mejoró sensiblemente la profesionalización y se tendió a cumplir con estos principios. Esperemos que no se tire todo por la borda.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

Suscríbete al Boletín SEMANAL