"Cuando vemos estas pequeñas comunidades estamos sintiendo el eco que atraviesa las montañas"

Última entrega de la investigación realizada por los estudiantes del Seminario de Derechos Humanos del IFD de San José y coordinado por el Profesor Jorge Barrera, sobre las comunidades guaraníes en el Uruguay.

Columnas19/11/2020 Jorge Barrera
Imagen 1
Guaraníes en el Uruguay y el derecho a la educaciónPor Jorge Barrera

Los Guaranies en el Uruguay y el derecho a la educación

No obstante, de modo cada vez más generalizado se está hablando del tema de la identidad, pero referido a grupos humanos considerados en su conjunto. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de 1989, contempla el tema de la identidad bajo esta afirmación:

"Considerando que la evolución del derecho internacional desde 1957 y los cambios sobrevenidos en la situación de los pueblos indígenas y tribales en todas las regiones del mundo hacen aconsejable adoptar nuevas normas internacionales en la materia, a fin de eliminar la orientación hacia la asimilación de las normas anteriores; reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven..."

Como consecuencia de lo anterior en el propio artículo primero, párrafo segundo, se expresa: "La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio".

Este concepto de identidad indígena o tribal requiere de una integración, pues de aplicarse mal,  podría propiciar consecuencias discriminatorias.

El asunto, básicamente, debe regularse por el principio de que una diferencia entre dos grupos de personas, por el mero hecho de existir, no debe generar consecuencias ilegítimamente desfavorables para nadie.

Algunos criterios que pueden dar más contenido a ese concepto, se hacen referencia en el artículo 5, donde  dice que, al aplicarse el Convenio "...deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectivamente como individualmente...".

En el Artículo 7.1.  Se continúa de la siguiente manera: “Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente".

En cuanto a los Derechos Humanos internacionalmente reconocidos, existe también una forma de determinar cuáles de estos son esenciales; pues el Pacto de Derechos Civiles y Políticos así lo ha definido, al postular la imposibilidad de suspenderlos incluso en los casos de declaratorias de emergencia.

Estos derechos son el derecho a la vida, la prohibición de la tortura, de las penas y los tratos crueles, inhumanos o degradantes, que incluye el no ser sometido sin consentimiento a experimentos médicos o científicos, la prohibición de la esclavitud y de la servidumbre, el encarcelamiento por el solo hecho de no cumplir una obligación contractual, el reconocimiento a la personalidad jurídica, y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

Otro de los temas importantes que trata el Convenio 169, en relación con el concepto de identidad de los pueblos indígenas, está contenido en su artículo decimotercero, expresa:

"Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular, los aspectos colectivos de esa relación."

Reflexiones Finales.

Sentimos  que estas pequeñas comunidades aborígenes que quieren conservar su identidad a pesar de ser avasallados por la imponencia  de la cultura occidental y su capitalismo institucionalizado como forma única de vida social y cultural, son sólo “una aguja en el pajar”, en resistencia moribunda.

Cuando vemos estas pequeñas familias y comunidades estamos sintiendo el eco que atraviesa las montañas, es sólo un pequeño sonido que llega a nosotros, es lo que queda, la levedad de una cultura guaraní gigante que compone a nuestro  pesar, parte de nuestras bases culturales. Ha comenzado a morir desde hace 500 años, con la conquista o el “descubrimiento” de los europeos sobre estas tierras. Creo que nosotros como gesto de acompañamiento moral, en su duelo, debemos por lo menos admitir sus derechos y aceptar que nuestra cultura no es la única que tiene una educación valedera. Debemos pues parar, observar y valorar la gran dignidad  de éstas personas que a pesar de todo quieren morir de pie.

Tal vez ahora mismo nos estén conquistando a nosotros, nos estén quitando nuestras costumbres y valores. Es entonces  momento de no perder la sensibilidad.

En el aspecto educativo, se pretende que la enseñanza responda a las necesidades de los pueblos, a su historia e idioma. Por lo tanto la educación para el niño indígena debería estar orientada a participar y generar posibilidades en su ámbito y también a nivel nacional.  En su mayoría, los programas de estudio actuales de todos los niveles educativos, excluyen la cultura de estas minorías indígenas así como también el derecho a aprender en su lengua materna. Se basa el sistema educativo en una cultura, la cultura hegemónica lo cual parece una forma de “sumisión” más que de “liberación” para estas minorías.

 

Bibliografía

Basini y Rodríguez, José (2010) Los únicos uruguayos Mbyá. En:

El Observador, Montevideo, 13 mar. 2010. http/www.elobservsdor.com.uy/noticia/94197/los-ultimosguaranies/ (consultado30.7.12)

Diario El País (2001) Uruguay, tierra guaraní. Pp.4-8, Suplemento que pasa, 19-05-2001. Montevideo

-(2001) En busca del monte perdido. Guaraníes en el Parque Lecoqc.pp. 10-11.

Sección El País Cultural. Nota de Leticia Feippe. Montevideo.

-(2002) El regreso de Vaimaca. Entrevista de Álvaro casal al Prof. Daniel Vidart, 7 abril 2002, Montevideo. 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL