Investigación sobre los Guaraníes en el Uruguay

Cuarta entrega del trabajo realizado por los estudiantes del Seminario de Derechos Humanos del IFD de San José, sobre el grupo Mbyá en Uruguay.

Columnas09/11/2020 Jorge Barrera
Imag 1
Ceremonia en Quebrada de los Cuervos, dentro de Opy. Alrededor del fuego y en silencio. Treinta y Tres 2009.María Farcilli

Indígenas Guaraníes en Uruguay

Según Pérez Landa (2011), el grupo de Mbyá que vive en Uruguay estaba ubicado, desde la década delos ochenta,  en la ciudad de Rosario en el Departamento de Colonia. Se trataba de una familia integrada por Elio de 40 años, María de 32 años y sus cinco hijos: Patricia con 15.

Imagen111 1
La familia de María, venida desde Paraguay donde nació en 1978, llegó a Uruguay en 1984, cuando tenía seis años, (no se tienen más datos de su familia). De Elio, se sabía que sus antepasados- padres y abuelos- eran de Paraguay y se habían trasladado a Brasil en 1970.  donde él nace. Cuando tenía tres años se traslada con su familia a Posadas (Pcia. De Misiones Argentina) donde vivieron un tiempo con sus abuelos. En 1977 migraron a Porto Alegre en  Brasil y luego se trasladan a Santos (Sao Paulo). Fue allí  donde Elio tiene su iniciación como guía espiritual, por parte de su padre, el cacique Mariano. En 1985 vienen a Uruguay siguiendo un sueño de  su padre, que según  sus creencias, debía seguir.

Ambas familias tuvieron diferentes lugares de residencia en todo el país, hasta que finalmente se instalan en Parque Lecoqc en el departamento de Montevideo, a finales de la década de 1980.

Elio y María se casaron en 1991 y se quedaron en territorio uruguayo, abandonaron el Parque Lecoqc y a sus respectivas familias y se instalaron,  a partir de 1998, durante tres año, en la Quebrada de los Cuervos en el Departamento de Treinta y Tres.

En 2004 en un viaje sin destino predeterminado, llegan a la cercanía de la Ciudad de Rosario, en el Departamento de Colonia, donde una familia les cede tierras para afincarse. Posteriormente, se  instalaron en el Departamento de San José, en la localidad de Rincón de La Torre,  donde una familia (Ponce de León) los recibió.

Tanto la familia de Elio como la de María se encuentran ahora en Brasil. La de María está compuesta por sus padres, hermanos, hermanas, primos, primas, en 2003, emigraron  rumbo a Brasil. Se comunican con ellos  a través de Elio,  qu suele  viajar a algunas aldeas de Brasil manteniendo el contacto, de ese modo conocen el paradero de sus familias, pues los Mbyá tienen un sistema fluido de comunicación entre todos los componentes de diferentes aldeas o comunidades. 

Elio como guía espiritual, realiza viajes sin la familia dentro del territorio uruguayo, que incluyen diferentes lugares. Hace viajes fundamentalmente a la Quebrada de los Cuervos, donde realiza ceremonias de bautismo, caminatas sagradas (guatá pará), ceremonias de fuego, entre otras. Allí en la Quebrada,  hizo su primer y único opy. En éstas ceremonias participan diferentes personas interesadas en conocer las ceremonias guaraníes, personas que conocen a Elio y que han establecido un importante vínculo con él. Estas personas  y sus intereses son diversos: desde la simple curiosidad hasta quienes quieren seguir un camino guaraní, y son bautizados con nombre e esa etnia, hacen caminatas sagradas de conexión y pueden tener otros fines sagrados.

Imagwwwen 1

Entrevista a  la Sra. Rosario Sabaqui de Ponce de León

La entrevistada está casada con el Sr. Álvaro Ponce de León, el grupo de profesorado de lIFD de San José, elaboró  una serie de preguntas que sirvieron  de guía.

Nos encontramos con Rosario, una  persona muy abierta para contarnos su experiencia de vida con ellos, aunque,  desde un comienzo nos comenta que no tiene demasiada información, porque existe un respeto mutuo, cada uno vive su vida y por lo tanto su cultura; pero entiende que están continuamente aprendiendo uno de otro.

Nos comentó que la familia Ponce de León hace 35 años que viven en Rincón de la Torre, departamento de San José, se dedicaban al tambo;  pero que hace dos años que lo tienen cerrado. Por medio de un amigo de la familia, el Padre Mario Hernández, la comunidad llegó a ellos. El sacerdote se mostró preocupado e interesado por unas familias que acampaban en el río Santa Lucia y le solicita a la familia Ponce de León un lugar para que ellos establezcan su comunidad. El campo tiene costas sobre el río San José y un gran cañaveral, lugar ideal para ellos.

La familia en su conjunto estuvo de acuerdo en darles ese espacio, pero se encontraron con el  inconveniente de que los vecinos, les tenían miedo, sobre todo a que les robaran. Rosario nos comenta que “esas cosas las piensa el  hombre blanco”; no obstante, “en poco tiempo se ganaron el respeto de los vecinos.”

Con referencia al tiempo que están establecidos en este campo nos nos dijo:

“Hubo dos etapas. La primera, en el año 90 o un poco antes;  fue cuando nos visitó el Padre Mario para pedirnos el lugar; en ese momento vino toda una comunidad; había tres familias, 16 personas entre viejitos, papá, mamá, hijos, niños… allí ellos trajeron al pequeño gran jefe, (porque son chiquitos), vino y el trato lo hizo conmigo. Yo estaba en la cocina, y él me explico su sistema, como diciendo yo voy a respetar su sistema de vida y y lo que les pido es que respeten el mío y así fue.

Cuando tú convivís con alguien (…) o sea están de vecinos, están cerca, te terminas metiendo y opinando: ¿cómo no vas a mandar a los niños a la escuela?, ¿cómo no los vas a vacunar? , ¿Por qué no tienen documento?

Bueno....vos sabes que él me observa, yo le hubiera sacado una foto como me miraba, me hacía como una especie de rayos X .Me observó y me observó y me dijo tal cual te lo voy a decir, porque quede verde “Lo que tienen que aprender Teresa y yo se lo enseñamos. ¿Tú viste que los niños se críen mal? Lo que tienen que aprender es: si yo tengo hambre voy y cazo. A mí no me interesa el dinero como  a ustedes.”

Rosario mostró su asombro ante esta situación. pero los respetó, ya que consideró que hasta ahí podía llegar ella, a continuación,  nos cuenta una experiencia que vivió con Teresa cuando iba a tener su noveno hijo, le pregunta cómo y dónde lo va tener, “en el monte”  fue la respuesta de la familia, ante la insistencia de ella logra llevarla al  Hospital de San José.  Nos relata  que fueron los peores días de la vida de Teresa, la bebé se enfermó, “se agarraban pestes.” Más tarde la hija de Teresa tuvo familia, parió el bebé en el monte y le fue mucho mejor que cuando nació ella en el hospital, “allí estuvo todo bien.”

Seguimos con la entrevista, realizando preguntas puntuales:

- ¿Entonces desde cuándo están ahí?

- “En el primer tiempo estuvieron 4 años -en el 90 eran 16. Se fueron yendo. Vinieron de Brasil”

- ¿Las familias estaban emparentadas entre sí o eran tres familias?

“No, eran 3 familias de su misma cultura y se fueron emparentando.”

- ¿Ellos hablan nuestro idioma?

“Si, ellos hablan nuestro idioma veces mezclan algo pero se les entiende clarito.”

- Posteriormente después de esa primera etapa, ¿ellos se retiraron del lugar?

- “Si, les explico. ellos son muy religiosos, creen mucho en Dios y rezan. (No sabe de  qué religión se trata) Lo  que pasa es que ellos venían en busca de la tierra sin mal, una tierra prometida, una tierra donde no iban a encontrar nada malo. Entonces qué pasa, en casa pidieron para quedarse un año y se quedaron 4. Pero en casa el campo da contra el río, entonces cuando fuimos a negociar donde iban a vivir, nosotros le dijimos; mira Roque acá se inunda, te tapa el agua (el río San José en aquella época, ahora ya no se inunda) Dos veces tuvimos que sacarlos con bote. No querían salir porque ellos decían que donde estaban los “Hundía” no llegaba el agua. La cuestión es que ahí empezaron hacer como.....a movilizarse. Cada vez más cerca del camino. Y cuando se acercaron a la carretera un buen día se fueron sin avisar.”

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL